La música como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua Shuar
DOI:
https://doi.org/10.62452/74xrpt18Palabras clave:
Docente, enseñanza, estudiante, lengua shuar, músicaResumen
Este trabajo se ha realizado con el objetivo examinar la música como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua Shuar en estudiantes, haciendo necesario que se aplique una ruta metodológica de tipo no experimental, cuantitativo y de cohorte transversal con una muestra integrada por 27 educadores a quienes se les administró el instrumento de recolección de datos representado por un cuestionario de 10 preguntas con escala de Likert, cuyos datos se han analizado con estadística descriptiva y el uso del programa Jamovi, reportando los siguientes resultados: El 33.333% de docentes están de acuerdo en estar familiarizados con los estilos musicales que pueden emplearse en la enseñanza de la lengua shuar; la mayoría de los educadores (37.037%) están en desacuerdo con la premisa de que emplean varios enfoques pedagógicos para integrar la música en la enseñanza de la lengua shuar; una fracción significativa de educadores (44.444%) exponen que están de acuerdo en que la música permite mejorar la fluidez verbal en la lengua shuar. A modo de conclusión se señala que se ha diseñado una propuesta representada por un taller de capacitación cuyo público objetivo está integrado por los docentes de la institución educativa abordada con la finalidad de favorecer el uso de la música como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua Shuar pudiéndose replicar en otros escenarios educativos en los que no se implemente este recurso y se determine la necesidad de brindar formación adicional al cuerpo docente.
Descargas
Referencias
Arévalo, P., Cruz, J., Guevara, C., Palacio, A., Bonilla, S., Bastidas, A., Lanas, J., Rodríguez, M., Guerrero, J., Flores, H., & Ramos, C. (2020). Actualización en metodología de la investigación científica (1.a ed.). Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.
Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica (7.a ed.). Episteme.
Banco Mundial. (2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/tipos-de-muestreo
Cárdenas, C., & Toledo, M. (2022). Música de Otavalo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas” . (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Educación.
Cruz, M., & Martínez, A. (2023). Apropiación musical entre los pueblos indígenas de México. Recientes formas de expresión en lengua indígena. En, M. Coca, Pluralidad cultural y artes identitarias regionales. (pp. 59-78). Universidad de Guadalajara.
Domicó, D. (2024). Música y danza tradicional Embera Eyabida para el fortalecimiento de la Identidad Ancestral en la comunidad indígena Loma de los Indios – Frontino, Antioquia. (Tesis de licenciatura). Universidad de Antioquia.
Flores, L., & González, B. (2024). Implementación de la Teoría de las Inteligencias Multiples en los procesos de aprendizaje de la Educación Primaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4095
Frías, A. (2021). Últimos hablantes de la lengua indígena en inminente desaparición: El Zoque Ayapaneco, en Tabasco, México. Raíces56Realidades Urbanas y RuralesRevista Nicaragüense de Antropología A, 5(9), 55-68. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11976
Gómez, J., Hernández, L., & Rodríguez, D. (2023). Educación intercultural bilingüe con maestros monolingües: estudio de caso en el cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador. Revista Sarance, 51, 105-126. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.06
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.
Idrovo, L. (2023). Música popular amazónica como estrategia didáctica para la revitalización de las lenguas Kichwa y Shuar en el quinto grado en la UECIB “Amauta Ñanpi”. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Educación.
Intriago-Delgado, Y., Vergara-Ibarra, J., & López-Fernández, R. (2023). Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana. MQRInvestigar, 7(3), 2278-2296. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2278-2296
Iñiguez, D., Bermeo, M., & Quiroz, G. (2023). Música infantil como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa con alumnos de segundo “A” de EGB en la Unidad Educativa de Milenio Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Educación.
Johnson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística elemental (11.a ed.). Editorial Internacional Thomson Editores
Martínez, P. (2022). Decenio internacional de las lenguas indígenas del mundo: Una oportunidad para honrar a los pueblos originarios de nuestra nación. Revista UNAH Sociedad, 4(8), 80-90. https://doi.org/10.5377/rus.v7iVII.15392
Morocho-Vargas, W., & Castro-Morales, L. (2022). Excel como una herramienta complementaria en la enseñanza de los modelos estadísticos básicos. CIENCIAMATRIA, 8(4), 714-722. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.882
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2019. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n19/426/30/pdf/n1942630.pdf?OpenElement
Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117
Peña, K., Sandova, M., & Zamudio, K. (2021). De los sentidos hacia los sentidos, un entramado hacia el conocimiento químico aprendizaje basado en las experiencias. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2, 1-6. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14778/9666
Rodríguez-Alfonso, G., & Torres-Barrero, L. (2023). El aprendizaje social en la Educación Primaria. Una aproximación teórico-conceptual. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-67. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92
Secretaría General Iberoamericana. (2024). El 38,4 % de las lenguas indígenas de América Latina y Caribe se encuentran en peligro de desaparición. https://www.segib.org/el-384-de-las-lenguas-indigenas-de-america-latina-y-caribe-se-encuentran-en-peligro-de-desaparicion/
Tangamashi-Iquiama, K., Shakai-Caniras, M., & Toledo-Moncayo, C. (2022). Aplicación de la lengua Shuar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de Educación Básica. Revista Polo del Conocimiento, 7(6), 2066-2077. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4181
Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación (1.a ed.). Klik soluciones educativas, S.A de C.V.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.