Reflexiones sobre el clima laboral: estudio de caso en una empresa de capacitación profesional
DOI:
https://doi.org/10.62452/krmz3982Palabras clave:
ambiente laboral, comunicación asertivaResumen
El estudio de caso que se presenta se desarrolló en una empresa de capacitación profesional, encargada de ofrecer servicios de capacitaciones en línea y para ello cuenta con especialistas de varias ramas como Ingles, Robótica, Informática, las cuales son avaladas por el Ministerio del trabajo y el Instituto Tecnológico los Andes. Independientemente que los servicios que brinda la empresa son virtuales, cuenta con trabajadores que realizan funciones específicas de manera presencial, lo que justifica la necesidad de indagar sobre el clima laboral en que se desempeñan estos profesionales. Para ello se presentó como objetivo general: Analizar el clima laboral de una empresa de capacitación profesional, mediado por un instrumento de recolección de datos, que propicie elementos para el diseño de una propuesta de mejora. Para ello se aplicó el cuestionario (Escala Clima Laboral SL-SPC) y el resultado de los datos proporcionados permitió detectar entre las principales debilidades el involucramiento laboral o autorrealización y la comunicación entre sus empleados, lo que derivó en la propuesta de acciones, direccionadas al fomento de una cultura de comunicación abierta que reconozca y recompense el logro de los empleados, incentive la comunicación asertiva y promueva el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Descargas
Referencias
Antequera Amaris, R. R., Ramírez Molina, R. I., Santamaria Ruiz, M. J., & Cano Pacheco, D. A. (2022). Descripción de las dimensiones del clima organizacional: Caso de estudio en las PYMES de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6). https://doi.org/10.38186/difcie.46.17
Argyris, C. (1958). Some Problems in Conceptualizing Organizational Climate: A Case Study of a Bank. Administrative Science Quarterly, 2(4), 501-52 https://doi.org/10.2307/2390797
Arias Gallegos, W. L., Lazo Mora, J., & Quintana Cuentas, S. (2018). ¿Es el clima organizacional determinante de relaciones interpersonales o son las relaciones interpersonales las que determinan el clima organizacional? Industrial Data, 21 (2), 81-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81658967012
Cirella, S., Canterino, F., Guerci, M., & Shani, R. (2016). Organizational Learning Mechanisms and Creative Climate: Insights from an Italian Fashion Design Company. Creativity and Innovation Management, 25(2), 211-222. https://doi.org/10.1111/caim.12161
García Rubiano, M., Vesga Rodríguez, J. J., & Gómez Rada, C. A. (2020). Clima organizacional: Teoría y práctica. Editorial Universidad Católica de Colombia.
García, A., Moro, M. N., & Medina, M. (2010). Evaluación y dimensiones que definen el clima y la satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 25(4), 207-214. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-evaluacion-dimensiones-que-definen-el-S1134282X10000448
Hernández, R., Méndez, S., & Contreras, R. (2012). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Revista de Contaduría y Administración, 59(1), 229-257. https://www.redalyc.org/pdf/395/39529381010.pdf
Iglesias Armenteros, A., Esperón, J., & Solís, F. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1257/336
Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science. Harper & Brothers Publishers.
Lewin, K., Lippitt, R., & White, R. K. (1939). Patterns of Aggressive Behavior in Experimentally Created “Social Climates”. The Journal of Social Psychology, 10(2), 269-308. https://doi.org/10.1080/00224545.1939.9713366
Marroquín Najarro, J. A. (2017). El clima laboral y sus implicaciones en la administración del recurso humano El caso de la empresa Esquejes S.A. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 4(1), 83–96. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.24
Mejía Chavarría, A. I. M. (2018). Revisión de la literatura de clima organizacional, estado del arte: TECNOCIENCIA Chihuahua, 12(3). https://doi.org/10.54167/tch.v12i3.191
Palma Carrillo, S. (2004) Construcción de la escala de clima laboral (CL-SPC) en una muestra de trabajadores dependientes de Lima Metropolitana. Muestra Peruana.
Rambay Tobar, M. G., San Miguel Casanova, E. R., & Duque Oliva, E. J. (2017). Análisis Comparativo del Clima Organizacional en Dos Instituciones Particulares de Educación Superior en Ecuador. PODIUM, 79–100. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/78
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yenisel Esquivel-Rivero, lida María Rivero-Rodríguez, Yenni Esquivel-Rivero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.