Genially como herramienta interactiva para mejorar la motivación de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.62452/r5e81z05Palabras clave:
Genially, herramienta interactiva, motivación, innovación, enseñanza activaResumen
La presente investigación explora la relación entre el uso de herramientas interactivas Genially en el aula y la motivación de los estudiantes de básica superior. El objetivo principal es analizar de qué manera el uso de Genially como herramienta interactiva puede aportar a la motivación de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa Julio María Matovelle. En la parte metodológica se aplicó un enfoque mixto de tipo cualitativo - cuantitativo, el alcance es descriptivo – explicativo y la técnica empleada es la encuesta. Los resultados mostraron que Genially mejora significativamente la motivación estudiantil, destacando la necesidad de integrar estas herramientas en el marco pedagógico. La propuesta se fundamenta en el Modelo ASSURE, que incluye seis etapas: analizar audiencia, establecer objetivos, seleccionar tecnologías, usar tecnologías, participación estudiantil, evaluar. Esta guía didáctica busca maximizar la motivación y el aprendizaje mediante la integración efectiva de Genially en el aula de clases.
Descargas
Referencias
Cáceres, J., & Flores, L. (2024). Recursos interactivos para actividades asincrónicas en la plataforma Canvas, en el área de lengua y literatura, de los estudiantes de quinto y sexto grado, de la unidad educativa Juan Jacobo Rousseau La Libertad. (Trabajo de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Castro, A., Borjas, M., Ricardo, C., Herrera, M., & Vergara, E. (2022). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, 20. https://doi.org/10.14482/zp.20.5888
Cedeño, E., Quintero, A., Quiñónez, O., Zamora, M., & Prado, N. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061-3076. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9637
Flórez, L. (2024). Herramientas de gamificación aplicadas en la innovación. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia,
García, M. (2022). TICs y el aprendizaje en el Área de Comunicación de Estudiantes de Sexto Grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021. Revista Relep - Educación y Pedagogía En Latinoamérica, 4(2). https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.510
García, S., & Garzón, J. (2024). Efectos de un videojuego en el aprendizaje y la motivación de los alumnos en un curso de Ciencias Naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 81-104. https://www.redalyc.org/journal/1942/194276552005/html/
González-Diaz, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V., & Cachicatari-Vargas, E. (2022). Latin American professors’ research culture in the digital age. Comunicar, 30(70). https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Jiménez, B. (2024). El Entorno Virtual de Aprendizaje iconográfico para la enseñanza de Emprendimiento y Gestión. UPEC. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2291
Muñoz Román, A. I., & Vélez Loor, J. M. (2024). Estrategia Didáctica basada en el uso de la herramienta Genially para fortalecer la enseñanza de los Estudiantes de la Unidad Educativa Aníbal San Andrés Robledo. Tesla Revista Científica, 4(1). https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e330
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Educación Para Los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260919
Reyes, M. B. (2024b). Aplicaciones educativas tecnológicas como herramientas de apoyo para niños con discalculia en una institución educativa de Guayaquil, 2023. (Trabajo de titulación). Universidad César Vallejo.
Reyes, N. (2024a). Optimizando el aprendizaje: la gamificación como motor de motivación y rendimiento académico en la asignatura de Lenguaje de Programación I. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(1), 1526-1536. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9282019
Sandoval, A., & Espitia, F (2024). Las Tic como Mediación Pedagógica en el Aula de Clase para todo Tipo de Docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4307-4336. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633908004.pdf
Sani, M. (2024). Gamificación como herramienta efectiva para mejorar la lectoescritura en estudiantes de educación básica media. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana.
Tapia, R., García, D., Cárdenas, N., & Erazo, J. (2020). Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. Cienciamatria, 6(3), 29–48. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.389
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubí Maricela Aucay-Aucay, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, Ernesto Andrés Hermann-Acosta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.