Impacto del impuesto a los consumos especiales en la salud pública
DOI:
https://doi.org/10.62452/8hkfn397Palabras clave:
Política fiscal, impuesto, recaudación, enfermedad, saludResumen
Este estudio evaluó la eficiencia del impuesto a los consumos especiales (ICE) en productos nocivos para la salud en Ecuador. Utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, se emplearon métodos histórico-lógicos, estadísticos y sistémicos, así como encuestas a 303 profesionales de diversas áreas. Los resultados revelaron un alto conocimiento del ICE (90.76%) y variabilidad en la percepción de su efectividad según género y edad. Aunque se identificaron desafíos en su implementación, como la resistencia de la industria y la desinformación del público, el ICE demostró reducir el consumo de productos nocivos para la salud. Se propone mejoras, como campañas de concientización y ajustes en las tarifas. El ICE en Ecuador ha sido efectivo para promover hábitos de consumo más saludables, enfrentando obstáculos en su aplicación y eficiencia. Se destacó la necesidad de medidas adicionales para optimizar su efectividad y garantizar su equidad.
Descargas
Referencias
Choez, A. (2020). Impuesto a los consumos especiales y la recaudación tributaria de Ecuador y Perú, período 2014-2017. (Tesis de Contabilidad). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Fomento Ambiental y Optimización Ingresos del Estado verde. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-03/CompletosSinConcordanciaspdf1008627_-_LEY_DE_FOMENTO_AMBIENTAL_Y_OPTIMIZACI%C3%93N_.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2018). Ley de Régimen Tributario Interno. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI.pdf
González, C. (2019). Determinantes socioeconómicos del tabaquismo en el Ecuador. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Loja.
Martínez Mesías, J., Mayorga Morales, T., Pérez Briceño, J., & Vega Vinueza, C. (2022). Análisis del comportamiento del consumidor ante el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas en la ciudad de Ambato, Ecuador. Bolentín De Coyuntura, (34), 35–46. https://doi.org/10.31243/bcoyu.34.2022.1798
Mayorga, T., & Valencia, E. (2021). Impuesto a las bebidas no alcohólicas y su consumo en Ecuador. Revista científica Hermes, 30, 268-285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477669106006
Reino, M. (2018). El impuesto a los consumos especiales aplicado a las bebidas alcohólicas incluida la cerveza en el cantón Riobamba, período 2016. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Chimborazo.
Romo, K. (2021). El Impuesto a los Consumos Especiales y su incidencia en la industria de bebidas alcohólicas en el Ecuador periodo 2015-2019. (Trabajo de titulación). Universidad de Guayaquil.
Tovar, M. (2021). Análisis de los impuestos a los consumos especiales y su incidencia en la industria de bebidas alcohólicas en Ecuador. (Trabajo de titulación). Universidad Agraria del Ecuador.
Valbuena, J. (2022). Impuesto a las bebidas azucaradas en Colombia. (Trabajo de titulación). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Eloísa Jaramillo-Hernández, Luis Idrián Estrella-Silva (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.