La gestión escolar y su impacto en la función directiva. Reflexiones teórico-metodológicas
DOI:
https://doi.org/10.62452/rs29bw18Palabras clave:
Gestion escolar, liderazgo, administración, profesionalización diretiva, directorResumen
Este articulo hace un analisis de la referencia teorica de la definición de gestión escolar así como sus carácterísticas e impacto en la función directiva, desde la perspectiva de diversos autores la gestión educativa se actualiza con el tiempo, además de verla como una herramienta de mejora de la calidad educativa contemplando una profesionalización continua del director. En particular se recuperan experiencias desde la escuela pública mexicana, con la intencion de visibilizar la diversidad de acciones estratégicas que están implicadas en la función directiva, que promueva el desarrollo integral de toda la comunidad escolar, consolidando una cultura escolar en el que se privilegie el dialogo, la interacción, el trabajo colegiado, comunidades de aprendizaje como referentes considerados en la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana.
Descargas
Referencias
Aguilera García, M. A. (2011). La función directica en Secundarias Públicas. Matices de una tarea compleja. INEE.
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52.
Antúnez, S. (2004). La función directiva, su importancia y sus características. La funcion directiva en secundarias públicas. Matices de una tarea compleja. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Urdaneta.
Bolivar, A. (2019). Políticas de Gestión Escolar desde una perspectiva comparada: La “excepción ibérica”. (Ponencia). Jornada sobre Economía de la Educación y Política Educativa. Universidad de Granada, España.
García Garnica, M. A. (2014). La evolución de la función directiva en España a través de la legislación educativa: un recorrido por más de un siglo de historia. Aula de Encuentro, 16(1).
Hopkins, D. (2001). School improvement for real. Londres. The Falmer Press.
Levine, D., & Lezotte, L. (1990). Unsusally Effective Schools: A Review and Analysis of Researvh ande Parctice. National Center for Effectives Schools Research and Development.
Malpica, C. N. (1980). La administración de la educación y sus relaciones con la planificación y con la investigación. UNESCO IIEP. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000070174_spa?posInSet=5&queryId=N-EXPLORE-11a09797-0945-4997-aa9a-641f7ac3d75d
Manes, J. M. (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas . Guia par planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Granica.
Medina Rivilla, A., & Gómez Díaz, R. M. (2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 91-113.
Mora, J. (1999). Transformación y gestión curricular. En Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular. Universidad de Antioquia.
Palomares, L. (2006). La función directiva, elemento clave para el desarrollo de las instituciones educativas. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 4.
Pozner, P. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Módulo 2. IIEP Buenos Aires Unesco.
Rodríguez Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores, 14(2), 253-267.
Sammons, P., Hilman. J., & Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectiva. SEP. https://blogfcbc.files.wordpress.com/2012/03/16-sammons-caracteristicasclave.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karen Haydee Samperio-Gómez, Maritza Librada Cáceres-Mesa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.