Implementación de la justicia restaurativa en el sistema penal ecuatoriano: un enfoque sistemático
DOI:
https://doi.org/10.62452/8d1qf038Palabras clave:
Justicia Restaurativa, sistema penal ecuatoriano, sistema judicialResumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la implementación de la justicia restaurativa en el contexto del sistema penal ecuatoriano. Se abordarán aspectos fundamentales, incluyendo su marco legal, los enfoques adoptados, los resultados obtenidos y los desafíos enfrentados en la práctica. Este estudio busca comprender y evaluar críticamente la efectividad y el impacto de la justicia restaurativa en el sistema judicial de Ecuador, analizando exhaustivamente las políticas, programas y procedimientos aplicados en esta área.
Descargas
Referencias
Alarcón-Clemente, M. M., Herrera-Canchignia, E. A., & Ramón-Merchán, M. E. (2022). Eficacia de la Justicia Restaurativa en Materia de Niñez y Adolescencia en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(2), 516-532.
Argüello Veintimilla, D. A. (2012). La justicia restaurativa en el sistema penal ecuatoriano. (Tesis Doctoral). Universidad Internacional SEK.
Cacpata Calle, W. A., Ponce Meza, V. V., Gil Betancourt, A. S., & Chuico Pardo, J. P. (2022). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa en el delito de robo: cantón Santo Domingo. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 373-378.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Guevara Villarreal, R. J. (2022). La justicia restaurativa como alternativa legal frente al uso excesivo del derecho penal en el Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Maier, J. B. (1991). La víctima y el sistema penal. Jueces para la Democracia, (12), 31-52.
Márquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y valores, 10(20), 201-212.
Montserrat López Melero, M. (2012). Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La reeducación y la reinserción social de los reclusos. Anuario de derecho Penal y Ciencias Penales, 65, 253-304.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. UNU. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf
Puertas-Barahona, J. F., & Bermúdez-Santana, D. M. (2023). La mediación como mecanismo de justicia restaurativa en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 25-35.
Rosillo Martínez, A. (2017). Fundamentos del pluralismo jurídico desde la filosofía de la liberación. Derechos En Acción, 1(2), 51–74.
Sauceda, B. & Gorgón, G. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León, Polít. crim., 13(25), 554-578.
Vásconez Merelo, V. (2021). Ciudadanía Republicana: deberes generales y especiales de virtud cívica. Foro, 35, 191-209.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Alejandra Salinas Morocho (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.