Capital social, como pilar para el desarrollo y mejoramiento de la gestión y la sostenibilidad; estudio de caso Yunguillaity; Yunguilla case study
DOI:
https://doi.org/10.62452/8wa54346Palabras clave:
Investigación, capital, social, desarrollo, procesosResumen
El presente artículo se centra en mostrar los resultados obtenidos dentro de la comunidad de Yunguilla, dicha comunidad pasó de un modelo extractivista a un modelo de desarrollo sustentable, este cambio se centra en la existencia de una fuerte organización de los habitantes de la comunidad, lo que en una concepción teórica es conocida como “capital social”. Estos lazos comunitarios han permitido a la vez la integración de otros lazos familiares y locales que si bien no representaban una organización fuerte, han posibilitado su integración con otras redes cercanas a la comunidad y a nivel nacional e internacional. La aproximación teórica y metodológica está centrada en comprender los lazos fuertes y débiles que coexisten en un territorio y como a partir de dichos lazos se consolida un capital social comunitario que propicia la consolidación y evolución de un nuevo modelo tanto administrativo basado en procesos como también de desarrollo dentro de la comunidad de Yunguilla.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2002). En la encrucijada de la glocalización. Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global, 55, 37-56.
Bourdieu, P. (1996). Poder, Derecho y Clases sociales. Desclée de brouwer S.A.
Bourdieu, P. (2001). El capital social: Apuntes provisionales. Traducción de Evelyne Tocut. Zona Abierta.
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital, 94, 95-120.
Collaguazo, G. (2012). Yunguilla, 15 años de trabajo comunitario construyendo nuestro modelo de desarrollo local sostenible. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana.
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario. (2009). Horizonte de Vida de la Comunidad de Yunguilla. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario.
Ramírez, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam, 4(4), 31-36.
Razo Cajas, E. F. (2014). «Entre la Necesidad y la Informalidad» El agua para la producción de alimentos: Estudio de caso en la comunidad Chitacaspi, provincia del Carchi. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Rosero, E., & Godoy, P. (2017). Diseño e implementación de un sistema de gestión por procesos para la Corporación Micro empresarial Yunguilla, Provincia de Pichincha. Universidad Metropolitana.
Sandoval Moreno, A. (2013). Nuevas ruralidades, expresiones de la transformación social en México, 47, 160-162.
Schuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo: Hacia una concepción alternativa para los países andinos. Centro Andino de Acción Popular.
Tobón, L. F. (2010). Gestión por procesos. Bolívar.
Tortosa, J. M. (2011). Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Abya-Yala.
Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Abya- Yala.
Velasco, J. A. (2012). Gestión por procesos. ESIC Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Hernán Solorzano-Polo, Edgar Fernando Razo-Cajas, Lizbeth Katherine Fuentes-Játiva (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.