Fomento de la lectura y escritura en la escuela a través de la estrategia Flipped Classroom
DOI:
https://doi.org/10.62452/3ppzwn22Palabras clave:
Técnico didáctica, escuela secundaria, redacción, enseñanza de la lecturaResumen
El presente proyecto de investigación de corte transversal, aborda sobre la importancia de desarrollar actividades de lectura y escritura en los estudiantes de todo el nivel de educación general básica; pues la escasez de estas experiencias ha llevado consigo a una disminución de habilidades de escritura, comunicativas, analíticas e investigativas en los estudiantes; por lo que se plantea la estrategia de Flipped Classroom- ADCA como un medio para abordar estas actividades de forma creativa, apoyados del uso de recursos tecnológicos. A través de una encuesta con una escala de Likert, se toma como muestra a diez docentes de una unidad educativa particular de la ciudad de Cuenca, en donde se determinó que un 10% de docentes plantean actividades de lectura y escritura creativa; por lo que el nivel de sus estudiantes no domina estas habilidades. Finalmente, se espera que los docentes puedan emplear el uso del Flipped Classroom- ADCA, y así crear espacios para el aprendizaje creativo y significativo de las habilidades de escritura y lectura.
Descargas
Referencias
Barrera-Rea, E. J., García-Herrera, D. G., Mena-Clerque, S. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar la lectura en niños de 5 a 7 años. Cienciamatria, 6(1), 464–484.
Blanco-Iglesias, E. (2005). La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario. Revista Española de Didáctica, 3.
Carrión-Arias, N. (2021). Aula invertida para fortalecer proceso enseñanza-aprendizaje en el área lengua y literatura, Unidad Educativa Julio Jaramillo Laurido, 2021. (Trabajo de Titulación). Universidad César Vallejo.
González-López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Estudios En Educación, 3, 45–68.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1),25-40.
Murillo-Rojas, M. (2013). El fracaso escolar en primer ciclo de la educación general básica costarricense. Área lectoescritura. Revista Kañina, 37(2), 137–158.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Education for all, Literacy for life. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141639
Paz, M., & Manzano, A. (2021). Diseño de secuencia didáctica de creación de libro álbum para el acercamiento de la lectura y escritura en grado primero de primaria, en el modelo de aula invertida mediada por entornos virtuales. (Tesis de licenciatura). Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Rebollar-Sánchez, M., & Sornoza-Macías, P. (2019). Estrategia para el desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas de 4 a 5 años, centrada en la unidad de análisis Zona de Desarrollo Próximo de L. S. Vygotsky. Revista San Gregorio, (28), 37–47.
Rodríguez- Chavira, G., & Cortés-Montalvo, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, 1–19.
Ruiz-Klinge, A. (2019). El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión. Infancias Imágenes, 18(2), 295–305.
Sánchez Cauja, J. A., & Torres Ruiz, H. M. (2023). Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12630-12647.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angélica Paola Atancuri-Quizhpe, Robert Iván Álvarez-Ochoa, Ernesto Andrés Hermann-Acosta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.