La metodología constructivista aplicada en la enseñanza de la danza moderna y contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.62452/60x30w63Palabras clave:
Danza contemporánea, estudiantes de danza, formación, habilidades, destrezas y; metodología constructivistaResumen
En este artículo se abordó la metodología constructivista en la formación en danza contemporánea. El objetivo que se persiguió en esta investigación, fue analizar el método de enseñanza constructivista en la danza contemporánea, para esto se utilizó la metodología cualitativa para una revisión bibliográfica exhaustiva, con la intención de comparar las distintas metodologías empleadas en la formación en danza contemporánea; para llegar a las conclusiones de cuál es la más apropiada de acuerdo a las necesidades del estudiante, para una efectiva formación en danza contemporánea por medio de la cual se logró desarrollar y potenciar las habilidades y destrezas de las y los estudiantes de danza contemporánea. Como conclusiones y resultados finales el estudiante se formó con criterio analítico, reflexivo y con la capacidad de autoevaluarse para una construcción permanente de conocimientos significativos en danza contemporánea.
Descargas
Referencias
Almahano, L. (2011). Danza Contemporánea y Nuevas Tecnologías. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 7, 42-49.
Arteaga, M., Viciana, V., & Conde, J. (2016). Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. INDE.
Delgado, M.A. (2015). Intervención Didáctica en Primaria. Wanceulen.
Hugas i Batlle, A. (2016). La danza y el lenguaje del cuerpo en la educación Infantil. Celeste.
Mora, G. (2015). Cartografía Critica de la Danza Moderna y Contemporánea del Ecuador Tomo I. El Apuntador.
Santamaría Vizcaíno, M. A. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizaje en el aula? Universidad Estatal a Distancia.
Soubal, S. (2018). La gestión del aprendizaje, Algunas preguntas y respuestas sobre la gestión del aprendizaje en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis, 7(21).
Torrado, M. (2014). Estudios de encuesta. En, R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa. (pp.231-271). La Muralla.
Zimmerman, B. J. (2015). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory Into Practice, 41(2), 64- 70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo Adolfo Vernaza-Montaño, Oscar José Martin-Pinto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.