La configuración legal del tipo penal de femicidio y la práctica judicial en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/wpywvs10

Palabras clave:

Femicidio, delitos, odio, misoginia, tipicidad

Resumen

El Femicidio como un tipo penal nuevo en el Ecuador trae consigo dudas, consecuencias, inseguridades, y vulneraciones al momento de aplicarlo. El problema nace al revisar su tipificación, el hecho de ser mujer es un paréntesis que puede traer problemas sociales como jurídicos, cuando se especifica el género femenino aparece el odio, hacia las mujeres por ser mujeres, siendo este el móvil y el motivo del delito. Los juzgadores se basan solo en la relación de poder para sancionar este tipo penal que afecta varios bienes jurídicos protegidos, entre ellos la igualdad que es un derecho plasmado en la Constitución de la República del Ecuador. Como objetivo se busca diferenciar entre los diversos tipos penales que atentan contra la vida, basándose en los elementos normativos que configuran el femicidio, determinando que no se vulnera un elemento normativo sino varios, pudiendo de esta forma identificar y sancionar; la metodología utilizada es de carácter cualitativo, con métodos de revisión bibliográfica y documental, partiendo de artículos, libros, revistas, etc., buscando como resultado la aclaración y diferenciación del femicidio con los tipos penales semejantes, en donde la víctima también puede ser una mujer; evitando que existan dudas en la práctica judicial ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Atencio, G. (2010). Tipos de Femicidio o las variantes de la violencia extrema patrialcal. ACVG.

Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.

Flood, M. (2007). International Encyclopedia of Men and Masculinities. Taylor & Francis or Routledge.

Fregoso, R. L., & Bejarano, C. (2011). Femicidio en America Latina. El Colegio de La Frontera Norte.

Lagarde y De Los Ríos, M. (2006), “Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio”. En, D. RUSSELL y R.y HARMES R. A., Feminicidio: una perspectiva global. (pp. 15- 42). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.

López, Y. (2015). El Principio Non Bis In Idem, violado por la Configuración Legal del delito de Femicidio, prevista en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(2).

López, Y. (2017), el femicidio, un delito de odio más que solo un delito contra la vida. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(4).

López, Y. (2020). El tipo penal de Femicidio en la práctica penal ecuatoriana. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=EHIl57WqyQA

Reátegui Sánchez, J. (2016). Tratado de Derecho Penal. Ediciones Legales E.I.R.L.

Resta, D. (2019). El principio nullum crimen, nulla poena sine lege en el Derecho Penal Internacional. Universidad de Granada.

Rubio Martín, M. J., & Gordo López, Ángel. (2021). La perspectiva tecnosocial feminista como antídoto para la misoginia online. Revista Española De Sociología, 30(3).

Russel, D., & Caputi, J. (1990). Concepto de Femicidio. Speaking the Unspeakable. Sage Publications.

Russell, D., & Radford, J. (1992). Femicide. The Politics of Woman Killing. Open University Press.

Santa Biblia. (2005). Santa Biblia. Verbo Divino .

Teran Carrillo, G. (2020). La tipicidad en la teoría del delito. Ciencias sociales y políticas.

Torres, G. P. (2020). El concepto dogmatico del dolo y la culpa penal. Bosh.

Unión Europea. (2008). Decisión marco relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones del racismo y la xenofobia mediante el Derecho penal. DOUE. https://www.boe.es/doue/2008/328/L00055-00058.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Albán-Pazmiño, F. S. ., & Bermúdez-Santana, D. M. . (2023). La configuración legal del tipo penal de femicidio y la práctica judicial en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(2), 217-225. https://doi.org/10.62452/wpywvs10