Diseño del proceso de evaluación estudiantil en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito
DOI:
https://doi.org/10.62452/avr3b396Palabras clave:
Proceso, evaluación estudiantil, actividadesResumen
El trabajo de investigación realizado se orientó al diseño del proceso de evaluación estudiantil en el Liceo Naval Quito. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, bajo una modalidad documental y el estudio fue de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 60 personas (3 miembros del personal directivo y 57 docentes) a quienes se aplicó una encuesta con el propósito de identificar el proceso de evaluación estudiantil que se desarrolla en la institución. Los datos obtenidos se procesaron y analizaron confrontándolos con la información teórica respectiva dando como resultado que el proceso actual no cumple en su totalidad con lo que establece el instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil, ya que se omite el cumplimiento de ciertos procedimientos y actividades inherentes a él, como son: la elaboración y entrega del informe de aprendizaje parcial, no se comunica a los estudiantes que tienen la oportunidad de mejorar el promedio final; entrega errónea del informe al Vicerrector y Coordinador, entre otros. Con base en los resultados se elaboró las conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades institucionales, las mismas que son las responsables de cumplir las disposiciones y utilizar en beneficio de un proceso de evaluación estudiantil correcto.
Descargas
Referencias
Azambuya, M. E. (2020). La evaluación educativa: aproximación a un caso de 1° de la ESO. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 240-262.
Córdoba, F. (2019). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-9.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2013). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Ecuador. Ministerio de Educación. (2019). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Harrison, C., Orjuela, R., Martínez, L., Mauricio, Ó., Tarazona G., N. M., Castañeda, J. G., & Araque Duque, G. A. (2021). Evaluación adaptativa: una forma distinta de evaluar el desempeño escolar. Grupo Compás.
Martínez, J. (2017). Gestión Administrativa en los procesos académicos de la Unidad Educativa Luis Augusto Mendoza Moreira, Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, año 2016. (Tesis de titulación). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Salinas, E. (2021). La evaluación como herramienta de trasformación de la práctica docente en tiempo de pandemia, periodo 2020-2021 caso: colegio privado subvencionando italiano Santo Tomas-FROSEP. Ciencia Latina, 5(6).
UNIVERSIA. (2020, o). Tres problemas del sistema de evaluación. https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/3-problemas-sistema-evaluacion-1157327.html
Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Evaluación educativa: en qué consiste, importancia y sistemas habituales empleados para evaluar https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-educativa/
Universidad Internacional de La Rioja. (2021). Unir la universidad en Internet. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/evaluacion-educativa-importancia/
Viveros, A. S., & Sánchez, L. (2018). The academic management of the socio-critical pedagogical model in the educational institution: role of the teacher. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carmen Susana Miranda-Coronel, Diana Maribel Caisa-Oña, Jesús Orlando Gómez-Rivero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.