Marco de octalysis: un ambiente favorable para aumentar las prácticas exitosas en las aulas de inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.62452/8fgxf907Palabras clave:
Inglés como lengua extranjera, gamificación, octalysis frameworkResumen
La gamificación ha sido una actividad que ha acompañado al ser humano a lo largo de su vida, es fundamental en
el proceso evolutivo, y un elemento esencial en el desarrollo integral de los niños, proporcionándoles un potencial
ilimitado de experiencias significativas a través del juego,
donde ellos, crean, curiosean, piensan, e interactúan con
su entorno. La gamificación es una de las técnicas educativas que aumentan la motivación y el compromiso, teniendo
en cuenta que los alumnos de hoy crecieron con las tecnologías digitales y requieren nuevos estilos de aprendizaje
de acuerdo a sus intereses y necesidades como nativos
digitales. Tras varios años de estudios analizando juegos
de éxito que enganchan a las personas y las motivan a
seguir jugando, Chou (2014) creó el modelo Octalysis y
lo representó en un octágono y presenta los 8 principales impulsores de la motivación. Este trabajo muestra una
revisión teórica de la gamificación y sus diferencias con
el aprendizaje basado en juegos y el marco del octalysis
como la técnica que utiliza elementos de juego y diseño
de juegos en contextos no lúdicos enfocados al diseño del
comportamiento ya que activa la motivación para pasar a
la acción para conseguir los objetivos establecidos
Descargas
Referencias
Al-Azaw, R., Al-Faliti, F., & Al-Blush, M. (2016). Educational gamification Vs. game based learning: Comparative study. International Journal of Innovation, Management and Technology, 7(4), 132-136.
Alpar, M. (2013). The importance of games in teaching foreign languages. Academic journals: Educational research and reviews, 8(15), 1241-1254.
Carrillo Ojeda, M., Garcia Herrera, D., Ávila Mediavilla, C., & Erazo Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 430-448.
Cetin, N., Turkkan, E., Kacar, A., & Dag, H. (2021). Children’s only profession: Playing with toys. North Clin Istanb, 8(4), 414-420.
Chou, Y.K. (2014). Actionable gamification. Beyond, badges, and leaderships. Octalysis media.
Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.
Fernandez-Rio, J., de las Heras, E., Gonzalez, T., Trillo, V., & Palomares, J. (2019). Gamification and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(5), 509-524.
Fitri, M., Sharifah, S., Zeratul, I., Anastasia, M., Ronald, M., & Anang, A. (2020). Evaluation of student core drives on e-Learning during the covid-19 with octalysis gamification framework. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 11(11), 104-116.
Fortunato, M., Moreira, A., & Simões, A. (2022). All Hands-on Deck: Octalysis framework in primary English language learning. SISYPHUS Journal of education, 10(3), 225-243.
Hursen, C., & Bas, C. (2019). Use of Gamification Applications in Science Education. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(01), 4–23.
Lamrani, R., & Abdelwahed, E. (2020). Game-based learning and gamification to improve skills in early years education. Computer Science and Information Systems, 17(1), 339-356.
Mazhar, B. (2019). Use of digital games in writing education: an action research on. Contemporary Educational Technology, 10(3), 246-271.
Melo Herrera, M. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 251-274.
Nistor, G., & Iacob, A. (2018). The advantages of gamification and game-based learning and their benefits in the development of education. Carol I National Defence University Publishing House.
Oliveira, S., & Cruz, M. (2018). The gamification octalysis framework within the primary English teaching process: the quest for a transformative classroom. Revista Lusófona de Educação, 41(41), 63-82.
Parijat, P., & Bagga, S. (2014). Victor Vroom’s Expectancy Theory of Motivation – An Evaluation. International Research Journal of Business and Management, 7(9), 1-8.
Pérez-Palafox, V., Chong-Barreiro, M. C., Cáceres-Mesa, M. L., & Moreno-Tapia, J. (2022). Evaluación y uso de estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras a nivel superior. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(3), 12–22.
Sharma, M. K., Biswas, A., & Anand, N. (2021). Video gaming and fluid intelligence. Journal of Addiction and Recovery, 4(1), 1-3.
Silva, R., Rodrigues, R., & Leal, C. (2020). Gamification in management education- a literature mapping. Education and Information Technologies, 28, 1803–1835.
Sulispera, T., & Recard, M. (2021). Octalysis gamification framework for enhacing students' engagement in language learning. Dialektika: Jurnal Pendidikan Bahasa Inggris, 8(2), 103-128.
Sulistyaningtyas, R., & Fauziah, P. (2018). The implementation of traditional games for early childhood education. Atlantis Press.
Valdosta, R., & Hall, A. (2012). The relationship between McClelland's theory of needs, feeling individually accountable, and informal accountability for others. International Journal of management and marketing research, 5(1), 21-42.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Carolina Medina-Gómez, Blanca Lucía Cely-Betancourt, Adrian Abreus-González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.