La cadena de guarda y custodia de las pruebas materiales
DOI:
https://doi.org/10.62452/3dg5rq85Palabras clave:
Criminalística, cadena de custodia, pruebasResumen
En el presente artículo abordamos un tema de especial importancia para la ciencia criminalística en general y para el derecho procesal penal de manera especial. La necesidad de la cadena de guarda y custodia de las pruebas materiales, en cualquier esquema procesal de enjuiciamiento criminal, la valoración de las pruebas constituye el fundamento para la sentencia de los tribunales. De ahí que, la cadena de custodia de las pruebas es entre otros aspectos procesales la garantía de que se cumpla con el principio de legalidad. Por ello se analizan las consideraciones teóricas y metodológicas relativas a este tema, donde se demuestra la innegable importancia de la institución estudiada, se debe mencionar también que, nos enfocamos a un estudio comparado de las normas procesales penales de Cuba, Chile, Colombia, Ecuador y México, para analizar cómo está regulada la Cadena de Custodia de las pruebas en estos cuerpos legales Latinoamericanos.
Descargas
Referencias
Arburola, A. (1992). La cadena de cuatodia de la prueba. Organismo de Investigación Judicial. Oficina de Prensa. Lectura para Ejecutivos, 57.
Asociación de Colegios Profesionales. (2014). La prueba pericial y la importancia de los dictámenes periciales. https://web.icam.es/bucket/Art%C3%ADculo%20UICM%20-%20La%20importancia%20de%20los%20dict%C3%A1menes%20periciales(1).pdf
Badilla, J. (1999). Curso de administración y procesamiento de la escena del crimen. Escuela Judicial, Sección de Capacitación-OIJ.
Borbón, A., & Saénz, S. (2002). El proceso de investigación criminal en el delito de incendio desde el punto de vista del sitio del suceso en el Organismo de Investigación Judicial. ULICORI.
Bravo Tuárez, T. L. (2017). La criminalística en función del descubrimiento y la verificación científica del delito. 3Ciencias.
Chile. Congreso Nacional. (2000). Código Procesal Penal. Diario Oficial Nº 36785. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=176595
Colombia. Congreso de la República. (2004). Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial Nº 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0217.pdf
López, P. (2002). Investigación criminal y criminalística. Temis.
México. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (1934). Código federal de Procedimientos Penales. Diario Oficial de la Federación. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo22.pdf
Pereira Fernández, J. (1991). Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. 1ra parte. ICL.
Vaca Andrade, R. (2020). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Ediciones Legales.
Yávar Nuñez, F. (2015). Orientaciones Prácticas COIP. FERYANU.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Osvaldo P. Brito-Febles, Yisel Muñoz-Alfonso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.