La eficacia de la prueba y el principio de economía procesal en materia civil
DOI:
https://doi.org/10.62452/87hwc391Palabras clave:
Libertad probatoria, eficacia probatoria, derecho a la defensa, principio de economía procesal, debido procesoResumen
El sistema legal ecuatoriano civil se ha visto inmerso en procesos largos y morosos, lo que ha generado el desgaste tanto de del aparato judicial como de la administración de justicia. En busca de mejoras para esta situación, los legisladores ecuatorianos han planteado en el ordenamiento jurídico civil, una serie de principios procesales, rectores de la prueba y de la actividad probatoria, que aspiran a una mejor aplicación de la justicia. Esta investigación inductiva, con enfoque cualitativo, plantea como objetivo general: analizar críticamente cómo la impertinencia, improcedencia o ilegalidad en la obtención y/o producción de la prueba vulnera el principio de economía procesal y con ello, el debido proceso. Además, se han aplicado métodos exegético y revisión bibliografía, los que han permitido concluir que no existe respeto al debido proceso en cuanto a la actividad probatoria de numerosos casos no penales, lo cual influye determinantemente en la dilación y morosidad de la administración de justicia en Ecuador, pese a los preceptos constitucionales y legales al respecto.
Descargas
Referencias
Artavia, S., & Picado, C. (2018). Elementos básicos de la teoría de la prueba en el nuevo CPC. Punto Jurídico. https://puntojuridico.com/elementos-basicos-de-la-teoria-de-la-prueba/
Cabanellas de las Cuevas, G. (2008). Diccionario jurídico elemental. Heliasta.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (2nd ed.). Ediciones Depalma.
Echandía, D. (1993). Teoría general de la prueba judicial (4th ed.). Biblioteca Jurídica Diké.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicado en Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Publicado en Registro Oficial Suplemento 506. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf
Ferrer, J. (2021). Prueba sin convicción. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Larrea, J. (2009). Derecho Civil del Ecuador. ONI.
Parra, J. (2007). Manual de derecho probatorio (16th ed.). Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jhonatan Alexander Viera-Robayo, Ana Cristina Pachano-Zurita (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.