La protección ambiental: recorrido interdisciplinario a modo de concientización
DOI:
https://doi.org/10.62452/kvq5r958Palabras clave:
Educación ambiental, derecho ambiental internacional, ética ambiental, lógica jurídica, EcosistemasResumen
El trabajo aborda elementos doctrinales necesarios a dominar para una mejor conciencia ambientalista, realizando un recorrido por posturas filosóficas, pedagógicas, éticas y jurídicas, con la finalidad se ser empleado en la enseñanza pedagógica del derecho con visión transversal. Se utiliza un estudio descriptivo, empleando métodos teóricos como el histórico lógico y el analítico sintético y del nivel empírico el análisis de documentos. Los resultados se asocian a la preocupación internacional por los problemas medioambientales y la desconexión real entre la protección, los beneficios que proporcionan los ecosistemas y la manera irracional de actuación del ser humano ante la naturaleza.
Descargas
Referencias
Atienza, J. (1996). Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel.
Barrera, E. (2003). La cultura como medicina. La Palabra y el Hombre. Recuperado de: http://elem.mx/obra/datos/5796
Berry, T. (1988). The dream of the earth. San Francisco: Sierra Club.
Hipocrático, J. (1990). Códigos Internacionales de Ética. Bol Sanit Panam, 108(5-6), 619.
Kraus, A. (2000). La relación médico-paciente. La Jornada Semanal, suplemento cultural de La Jornada, domingo 23 de julio, México, D. F.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac and Sketch. He’s Here and There. Nueva York: Oxford University Press.
Matsuura, K. (2003). Seminario internacional editado por Prensa Latina: Orbe, 4(32).
Medina Peña, R., Domínguez Junco, O., & Medina de la Rosa, R. E. (2017). Fundamentos jurídico-metodológicos para un sistema de pagos por servicios ecosistémicos en bosques del Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5 (1), 109-117. Recuperado de http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index
Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe. Montrouge: ESF éditeur. Mosterín, J. (1994). La insuficiencia de la filosofía actual. Claves de Razón Práctica, 48, 20-27.
Noguera, A. (2006). Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a Nivel Local. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Organización de Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Río de Janeiro. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/convenio_diversidad_biologica_1992.pdf?view=1
Organización de Naciones Unidas. (1994). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Recuperado de http://www.un.org/es/events/desertificationday/convention.shtml
Peña, M. (2005). Daño, responsabilidad y reparación ambiental. Recuperado de http://www.cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdf
Romero, F. (1959). Historia de la filosofía moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
Schweitzer, A. (1953). The Ethics of Reverence for Life. The Philosophy of Civilization. Nueva York: The Mac Millan Corp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rolando Medina Peña, Juan Francisco Puerta Fernández, Edwin Jazmany Loján Macas, Jimmy A. Valarezo Román (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.