Formulación de un gel dentífrico de Aloe Vera L. Con propiedades medicinales
DOI:
https://doi.org/10.62452/9s14qq32Palabras clave:
Dentífrico, Aloe Vera L., gel, productos naturalesResumen
Existen diversas patologías odontológicas relacionadas con la disbiosis bucal, en donde se pone de manifiesto una sobrepoblación de microorganismos patógenos, capaces de desencadenar enfermedades que ponen en peligro la salud bucal de los individuos que la padecen, tales como la Gingivitis y la Periodontitis. En el presente trabajo se realizó un estudio experimental en el período comprendido entre los meses de septiembre del 2020 a junio del 2021. Se formuló un gel dentífrico con propiedades medicinales a partir del Aloe Vera L., en el cual, una vez obtenido el gel de dicho producto, se evaluó la compatibilidad de este con los demás componentes de la formulación y posteriormente se determinó su estabilidad fisicoquímica y microbiológica durante un período de sesenta días. Se trabajó con 3 lotes y 3 réplicas. El muestreo para los ensayos fue aleatorio siempre y se determinó la varianza entre las muestras para cada ensayo. Los resultados mostraron que el gel de Aloe Vera L. obtenido es compatible con los demás componentes de la formulación y que cumple con los requisitos de estabilidad fisicoquímica y microbiológica en el tiempo estudiado según las normas cubanas para el desarrollo de productos naturales.
Descargas
Referencias
Abusleme, L., Hoare, A., Hong, B.-Y., & Diaz, P. I. (2021). Microbial signatures of health, gingivitis, and periodontitis. Periodontology 2000, 86(1), 57-78.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1980a). NC:26-12-80. Norma cubana de fitofármaco y apifármaco. Extracto acuoso de Aloe Vera L. Determinación de la densidad. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1980b). NC: 90-13-13:80. Norma cubana de aseguramiento metrológico. Medidores de pH. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1981). NC:95-10-81. Norma cubana de perfumería y cosméticos. Cremas dentales. Determinación del pH. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1982a). NC:95-07-82. Norma cubana de perfumería y cosméticos. Cremas dentales. Determinación de la viscosidad. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1982b). NC:95-09-82. Norma cubana de fitofármaco y apifármaco. Extracto acuoso de Aloe Vera L. Especificaciones organolépticas. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1982c). NC:95-11-82. Norma cubana de perfumería y cosméticos. Cremas dentales. Prueba de centrífuga. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1983). NC:95-13-83. Norma cubana de fitofármaco y apifármaco. Extracto acuoso de Aloe Vera L. Determinación del índice de refracción. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1984). NC:26-94:84. Norma cubana de fitofármaco y apifármaco. Extracto acuoso de Aloe Vera L. Determinación de residuos por evaporación. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (1993). NC: 29-121-1-93. Norma cubana para productos no estériles. Determinaciones microbiológicas. ONN.
Gao, Y., Kuok, K. I., Jin, Y., & Wang, R. (2019). Biomedical applications of Aloe vera. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 59(sup1), S244-S256.
Guerrero Medina, Y. (2018). Reformulación de un ingrediente farmacéutico activo herbario (IFAH) gastrorresistente a partir de Portulaca oleracea L. con vistas a la elaboración de formas farmacéuticas sólidas seguras y eficaces. (Trabajo de diploma). Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas.
Kumar, R., Singh, A. K., Gupta, A., Bishayee, A., & Pandey, A. K. (2019). Therapeutic potential of Aloe vera-A miracle gift of nature. Phytomedicine: International Journal of Phytotherapy and Phytopharmacology, 60.
Macías Lozano, H. G., Loza Menéndez, R. E., & Guerrero Vardelly, D. (2019). Aplicación de la medicina natural y tradicional en odontología. RECIAMUC, 3(2), 756-780.
Mendes Aciole, I. H., De Andrade Júnior, F. P., Vilar Cordeiro, L., & Pereira de Souza, J. B. (2020). Aloe gel: manipulation and characterization of physical-chemical quality adjustment. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 49(3).
Ortiz-Reynoso, M., Schifter Aceves, L., Muciño Murillo, I. G., Ortiz-Reynoso, M., Schifter Aceves, L., & Muciño Murillo, I. G. (2019). Dos décadas de tesis de farmacia en México (1897-1919). Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 58, 75-116.
Pavón Echavarría, S. (1999). Caracterización del extracto blando y las ceras del propóleos obtenido en la región de Manzanillo para su posible utilización en formulaciones cosméticas. (Tesis de maestría). Universidad de La Habana.
Plaín Pazos, C., Pérez de Alejo Plain, A., & Rivero Viera, Y. (2019). La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2).
Robaina-Castillo, J. I., Hernández-García, F., Pérez-Calleja, N. C., González-Díaz, E. del C., & Angulo-Peraza, B. M. (2020). Aplicación multimedia para el estudio de la medicina natural y tradicional integrada a la pediatría. Educación Médica, 21(1), 32-39. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.005
Rohde, P. (1983). Manual de procedimientos de laboratorio. Edición. Editores Asociados. S.A.
The United States Pharmacopeia. (2006). The National formulary: NF 24. United States Pharmacopeial Convention.
Ugarte Reina, R. (1975). Tecnología de la producción de preparados farmacéuticos semisólidos. Científico-Técnica.
Ugarte Reina, R., & Bello Guardado, J. L. (1990). Texto para la formación del técnico en farmacia dispensarial. Farmacotecnia. Incompatibilidades. Pueblo y Educación.
Universidad de Granada. (2012). Real Farmacopea Española en Internet. https://biblioteca.ugr.es/informacion/noticias/real-farmacopea-espaaola
Valderrama Bohórquez, N., Ariel Algecira Enciso, N., & Albaracín Hernández, W. (2016). Efecto del almacenamiento sobre las propiedades físicas de las películas de quitosano con inclusión de aceites esenciales de tomillo y romero. Revista Matéria, 21(1), 141-156.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yoel López-Gamboa, Yanetzi L Arteaga-Yánez, Neris M. Ortega-Guevara (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.