Antecedentes de la preparación para la orientación profesional pedagógica en la carrera de Física
DOI:
https://doi.org/10.62452/a2h1aw28Palabras clave:
Orientación profesional, formación inicial, educación, físicaResumen
En el artículo se realizó un estudio histórico lógico de la preparación para la orientación profesional durante la formación inicial de los estudiantes que se preparan para profesores de Física para la Educación Media, que reveló las etapas que constituyen hitos en los planes de estudios de dicha carrera. Para realizar el estudio se utilizaron los métodos empíricos: entrevistas, encuestas, revisión de planes de estudios y otros documentos oficiales relacionados con la carrera. Del nivel teórico se utilizaron el análisis-síntesis e inducción-deducción. El método histórico-lógico se empleó para revelar las transformaciones en las acciones de preparación para la orientación profesional dentro del proceso formativo de la carrera y delimitar las regularidades y tendencias de su desarrollo.
Descargas
Referencias
Abreu, R.R., & García, L.M. (2004). Objetivos formativos e intencionalidad política en el proceso pedagógico. In, F. Addine (Comp.), Didáctica: teoría y práctica. Pueblo y Educación.
Alonso, D., & Torres, E. (2019). La función de guía. Su importancia en la preparación de los jefes de ciclo. Hallazgos 21, 4(3), 262-273.
Alonso, D., Hechaverría, M., & Torres, E. (2019). La función rectora en la preparación del jefe de ciclo para el perfeccionamiento de su trabajo. Opuntia Brava, 11(3), 238-246.
Álvarez de Zayas, C.M. (1999). Cosas didácticas. La escuela en la vida. Pueblo y Educación.
Barrera, I., Reyes, A.C., Cueto, R.C. (2018). Estrategia de orientación pedagógica profesional con enfoque grupal para el desarrollo de intereses pedagógicos profesionales. Mendive, 16(4), 517-548.
Boysen, G. A. (2015a). Preventing the overinterpretation of small mean differences in student evaluations of teaching: An evaluation of warning effectiveness. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 1(4), 269–282.
Boysen, G. A. (2015b). Significant interpretation of small mean differences in student evaluations of teaching despite explicit warning to avoid overinterpretation. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 1(2), 150–162.
Boysen, G. A., Kelly, T. J., Raesly, H. N., & Casner, R. W. (2014). The (mis)interpretation of teaching evaluations by college faculty and administrators. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(6), 641–656.
Buller, J. L. (2012). Best practices in faculty evaluation: A practical guide for academic leaders. Jossey-Bass.
Cervantes, N. (2019). La orientación profesional en el preuniversitario hacia las carreras de ciencias técnicas. (Doctoral Thesis). Universidad de Holguín.
Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional al inicio de la formación pedagógica superior: una perspectiva desde el enfoque problematizador. (Doctoral Thesis). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. (Doctoral Thesis). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Martínez de Osaba, C.R., Paula, C.A., Hernández-Cruz, R.A. (2020). El profesionalismo en la orientación profesional hacia la licenciatura en Educación. La física en la educación preuniversitaria. Mendive, 18(3), 541-558.
Mendoza, LL (2001). Modelo para la dinámica de la motivación en el Proceso de Enseñanza Educativa. (Doctoral Thesis). Instituto Superior Pedagógico Frank País.
Peña, Y., Castro, G., & Rodríguez, D.B. (julio de 2019). La función de guía. Un reto de la universidad cubana actual. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/universidad-orientadora-funcion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907universidad-orientadora-funcion
Pujols, I.D., Carreras, O., & Miranda, J.F. (2014). La preparación del docente en la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas. Revista Pedagogía y Sociedad, 17(40), 1-10.
Recarey, S. (2004). La preparación del maestro general integral de secundaria básica en formación inicial para el desempeño de la función orientadora. (Doctoral Thesis). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Rodríguez, O. R. (2016). La tutoría de la práctica del trabajo investigativo en la unidad didáctica para la formación de profesionales de la educación secundaria. (Doctoral Thesis). Universidad de Las Tunas.
Ruiz, D. (2016). La formación laboral investigativa (FLI) en el desarrollo de competencias profesionales en la carrera de Educación Laboral Informática (ELI). Revista Maestro y Sociedad, 13(4), 685-697.
Suárez, A.R., González, S., Proenza, Y.C., & Cáceres, M.T. (2015). Aproximación a los contenidos de la preparación profesional para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(1), 205-218.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dayamí Pérez-Martínez, Ada Iris Infante-Ricardo, Duanis Vázquez-López, Maritza Librada Cáceres-Mesa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.