Tipología de complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea en el contexto de estudios de la ciencia, tecnología y sociedad
DOI:
https://doi.org/10.62452/7v4kw797Palabras clave:
Cirugía tiroidea, tiroidectomía, tratamiento quirúrgico, diagnóstico precozResumen
Para que el cirujano realice la prevención o el tratamiento adecuado y oportuno de las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea, es preciso que este cuente con un nivel elemental de conocimientos teóricos y prácticos. Un aspecto importante para este fin es la clasificación de dichas complicaciones, interactuando con ello la ciencia y la tecnología, además de tener en cuenta que favorezca el entorno social donde se desenvuelve. Se hizo un estudio observacional documental en la base de datos de Pubmed con el objetivo de realizar la modelación de una tipología para dichas complicaciones. Se revisaron 256 publicaciones sobre el tema, y se concluyó que la mayoría de los autores no las clasifican, solo enumeran las más frecuentes, y el 29,1% las clasifica como precoces y tardías. Hasta donde se revisó, no se encontraron evidencias que valoren su naturaleza y letalidad. La modelación de la tipología propuesta en esta investigación contribuyó a determinar la trascendencia docente, económica y social que tiene el tema para el cirujano, a tono con el aporte esencial a la sociedad con la reincorporación temprana del paciente no complicado, por lo que constituye una tecnología social de carácter organizacional para la prevención, diagnóstico y tratamiento de dichas complicaciones. Las realidades y los vacíos en las clasificaciones tradicionales existentes, plantearon una problemática a la que se le dió una posible solución con esta investigación como contribución a la relación entre ciencia, tecnología y sociedad.
Descargas
Referencias
Aguirre, C. P. (2002). Emil Theodor, K. (1841-1917). Universidad de Valencia-CSIC.
Cadena, E. (2017). Tiroidectomía axilar endoscópica video asistida 3D. Revista Colombiana de Cancerología, 20(4), 190-197.
Delgado Delgado. D. (2016). Generalidades del cáncer de tiroides. Rev Médica de Costa Rica Centroamérica, 73(620), 633 - 636.
D'Orazi, V.,Sacconi, A., Trombetta, S., Karpathiotakis, M., Pichelli, D., Di Lorenzo, E., Ortensi, A., Urciuoli, P., Biffoni, M., & Ortensi, A. (2019). Maypredictors of difficulty in thyroidsurgeryincreasetheincidence of complications? Prospectivestudywiththe proposal of a preoperative score. BMC Surg., 18(1).
González, F., Nicolau, M.O., Durruthy, O., & Guerra, G.W. (2009). Nódulos del tiroides: incidentalomas. Archivo Médico de Camagüey, 13(4).
González, R. (2011). La ciudadanía como construcción sociocultural. Sinéctica, 2(18), 89-104.
Granell, J., & Gutiérrez, R. (2015). Introducción a la cirugía robótica en cabeza y cuello. https://www.researchgate.net/publication/283212117_Introduccion_a_la_cirugia_robotica_en_cabeza_y_cuello_avance
Navarro Despaigne, D. (2012). Enfermedades del tiroides en Cuba. Rev Cub Endocrinol, 23(3), 198-202.
Novelli, J.I., Noevlli, F., & Batalles, S. M. (2017). Cirugía de tiroides. Revisión histórica y nuevas tecnologías. Rev Méd Rosario, 83, 123-127.
Núñez, J. (2013). La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela.
Pardo Gómez, G., & García Gutiérrez A. (2010). Enfermedades quirúrgicas de la tiroides. En, Colectivo de autores, Temas de Cirugía. (pp. 751-824). Editorial Ciencias Médicas.
Rodríguez Alcázar, F. J., Medina Domenech, R. M., & Sánchez Cazorla, J. A. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de la paz. Granada, Universidad de Granada.
Rodríguez Batista, A. (2005). Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. Revista CTS, 2(4).
Yager, R. (1993). The advantages of STS approaches in science instruction in grades four through nine. Bulletin of Science, Technology and Society, 13, 74-82.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Santiesteban Collado, Andria Torres Guerra, Yasmín Rodríguez Pascual (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.