Ritmo y equilibrio aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años
DOI:
https://doi.org/10.62452/wn3j9p84Palabras clave:
Ritmo, equilibrio, motricidad gruesa, habilidades y destrezasResumen
Se presenta esta investigación que se origina como producto de la integración de tres asignaturas Psicomotricidad, Estimulación y Diseño Curricular, cuyo propósito es mejorar las destrezas motoras en los niños de 5 años, partiendo de este principio y para fortalecer el paradigma sobre la relación que existe entre el ritmo, el equilibrio y la motricidad gruesa. Se realiza una revisión bibliográfica, que conlleva, posteriormente, a la elaboración de actividades para incrementar patrones motores maduros, que fortalezcan la adquisición de habilidades más complejas en lo relacionado con el control muscular, la coordinación corporal, locomoción y equilibrio utilizando como estrategia al ritmo, para esto es necesario conocer el grado de conciencia corporal, control postural, equilibrio, conformación y ubicación del cuerpo que tienen los niños. Desde esta perspectiva, se elaboró un plan de actividades para el desarrollo motor grueso con bases en lo establecido por la LOEI, en donde el ritmo y el equilibrio son el canal de fortalecimiento en esta área, con el fin de cumplir con el objetivo se solicitó apoyo al grupo Cordão de Ouro, quienes proporcionaron a los niños con las edades requeridas para ejecutar el trabajo investigativo. Durante la ejecución de las actividades propuestas, se comprobó como el ritmo ofrece ventajas que mejoran el equilibrio y al mismo tiempo favorecen el concepto e imagen corporal, la expresión de sus emociones, creatividad, y el desarrollo de sus destrezas motoras. En definitiva, el ritmo y el equilibrio son una válvula reguladora que conduce a la formación integral de los niños.
Descargas
Referencias
Arguedas, C. (2009). Música y expresión corporal en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés, español y francés. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(1).
Ariza, J., & García, J. (2017). La enseñanza y el aprendizaje en educación física, un estado del arte de la producción científica en iberoamérica entre 2005 y 2016. Lúdica pedagógica, (25), 83 - 92.
Backes, B., Porta, M., & Difabio, H. (2015). El movimiento cororal en la educación infantil y la adquisición de saberes. Revista Educere, 18, 777 - 790.
Bucco, L., & Zubiaur, M. (2013). Desarrollomde las habilidades motoras fundamentales en función delsexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2).
Campo, L., Jiménez, P., Maestre, & Paredes, N. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89.
Cidoncha, V., & Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista digital EFDeportes.com., 15(147).
Colado, J., & Cortell, J. (2007). Evaluación en la enseñanza de las habilidades motrices básicas en el medio acuático: el equilibrio, aspectos introductorios. (U. S. Nurcia, Ed.) 2(1), 10 - 27.
Díaz, M., Morales, R., & Díaz, W. (2014). La múscia como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102 - 108.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Montalvo, J., & Moreira, D. (2016). El cerebro y la música. Revista ecuatoriana de neurología, 25(1 - 3).
Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones; una bereve revisión. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34 - 38.
Nista, V., & Moreira, W. (2017). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Narcea.
Organización de los Estados Iberoamericanos. (2010). Metas Educativas 2021: Propuestas Ibroamericanas y Análisis Nacional. Fundación Santillana.
Rigal, R. (2008). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Inde.
Saavedra, J., Díaz, W., Zúñiga, L., Navia, C., & Zamora, T. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Azucena Monserrate Macías Merizalde, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.