Análisis comparativo de modelos de evaluación de universidades en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.62452/jmkgyq84Palabras clave:
Procesos, gestión, calidad, evaluación, cooperación, transparencia, dimensionesResumen
Muchos son los procesos que se han desarrollado en américa latina con el fin de mejorar la calidad de la educación superior. Han existido modelos cualitativos y cuantitativos, que en un inicio han servido como base para procesar la información generada por las instituciones de educación superior, factores que en definitiva han ayudado a mejorar en la generación de procesos de mejoramiento continuo, control y evaluación del nivel de calidad universitario, medio para la rendición de cuentas entre otros. En el presente estudio, se observó que las dimensiones utilizadas por los diferentes sistemas de educación superior prácticamente son los mismos a evaluar, es decir están basados en los elementos sustantivos de la educación superior: docencia, investigación, interacción social, gestión institucional. Además, utilizan la autoevaluación, como herramienta de diagnóstico, la evaluación por pares para el desarrollo de la evaluación externa, y sistemas informáticos para la recopilación de información y procesamiento de esta.
Descargas
Referencias
Barra, A. M. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación Institucional de Universidades Chilenas. Formación Universitaria, 12(3), 101–110.
Buendía, A. (2011). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos Sobre Educación, 2(3).
Dias Sobrinho, J. (2007). Evaluación de la Educación Superior en Brasil: políticas y prácticas. Revista Complutense de Educación, 18(2), 29 - 44.
Ecuador. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2003). Guía de Autoevaluación con fines de Acreditación para las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. CACES.
Ecuador. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas. CACES.
España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2018). Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas. ANECA. http://www.aneca.es/content/download/15131/186640/file/ICU_2018_final.pdf
González, J. (2011). Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias. https://docplayer.es/85398350-Modelo-v-analisis-estructural-integrativo-de-organizaciones-universitarias-aeiou.html
Gregorutti, G. J., & Bon, M. V. (2013). Acreditación de la universidad privada ¿Es un sinónimo de calidad? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 122–137.
Hascher, T., & Waber, J. (2021). Teacher well-being: A systematic review of the research literature from the year 2000–2019. Educational Research Review, 34.
Horruitiner Silva, P. (2007). El modelo de acreditación de carreras de la educación superior cubana. Revista de La Educación Superior, 36(144), 121–132.
O’Farrell, L., Hassan, S., & Hoole, C. (2022). The university as a Just anchor: Universities, anchor networks and participatory research. Studies in Higher Education, 47(4), 1–12.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Declaración Final. III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC – UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf
Sevillano, S. (2017). El sistema de acreditación universitaria en el Perú: marco legal y experiencias recientes. Revista de Educación y Derecho, 15.
Sotiriadou, P., Logan, D., Daly, A., & Guest, R. (2019). The role of authentic assessment to preserve academic integrity and promote skill development and employability. Studies in Higher Education, 45(11), 2132–2148.
Trott, C. D., Sample McMeeking, L. B., & Weinberg, A. E. (2019). Participatory action research experiences for undergraduates: Forging critical connections through community engagement. Studies in Higher Education, 45(11), 2260–2273.
Varelo, A. R. (2003). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Educación superior, calidad y acreditación. CNA. Alfa Omega Colombiana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Vladimir Sancho Zurita, Ximena Crespo Nuñez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.