La usura una visión legal en la realidad social
DOI:
https://doi.org/10.62452/b8e8bn10Palabras clave:
Usura, conducta, interés, delitoResumen
La Usura a lo largo del tiempo ha sido concebida como una figura social en donde las personas prestaban dinero a otros, sin la necesidad de procedimientos largos, tardíos que imponen una serie de requisitos, pero con la condición de recabar una ganancia excesiva por concepto de intereses. Con el paso del tiempo la Usura ha sido catalogada como una infracción penal dentro de los diferentes ordenamientos jurídicos, pues el único órgano autorizado para cobrar intereses, son las instituciones públicas o privadas reguladas por el Estado. Esta conducta ha sido analizada desde diferentes ámbitos jurídicos, esto es el ámbito civil, así como también dentro del ámbito penal, llegando a la conclusión que indistintamente del punto de vista que sea visto, la usura es una conducta invasiva que afecta de sobre manera a los derechos patrimoniales de las personas. El presente artículo científico tiene como finalidad analizar a la figura de la Usura como una conducta reprochable en el ámbito civil y penal dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, es decir se analizarán las circunstancias y los detalles de esta figura y su afectación en los bienes jurídicos tutelados por el Estado ecuatoriano.
Descargas
Referencias
Abbagnano, N. (1963). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Almeida Guzmán, D. (2001). Curso de Legislación Tributaria Corporativa. Una aproximación jurídico-práctica. Editorial Ecuador.
Altamirano, F. (2009). Los principios tributarios recogidos en la nueva constitución política. Revista Novedades Jurídicas, 31.
Álvarez Rodríguez, J. F. (2003). Los Principios tributarios en el ámbito impositivo de las personas físicas. Una reflexión sobre la capacidad contributiva y las minoraciones estructurales. (Ponencia). III Jornadas Ecuatorianas de Derecho Tributario. Quito, Ecuador.
Amatucci, A. (2001). Tratado de Derecho Tributario Tomo I. Editorial Temis.
Bird, R., & Oldman, O. (1968). La imposición fiscal en los países en desarrollo. Uteha.
Cabanellas, G. (1997). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta.
Calvo Ortega, R. (1997). Curso de Derecho Financiero I Derecho tributario. Editorial Civitas.
Casás, J. O. (2003). Principios Jurídicos de la Tributación, en García Belsunce Horacio, Tratado de Tributación Tomo I. Editorial Astrea.
Damarco, J. H. (2003). Metodología científica del Derecho Tributario. En, H. García Belsunce, Tratado de Tributación Tomo I. Editorial Astrea.
Donna, E. A. (2000). Derecho Penal, Parte Especial, Tomo II. Rubinzal Culzoni Editores.
Hermann, H. (1998). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Hernández Quintero. (2016). Los delitos económicos en la actividad financiera. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
Ibañez, A. (2004). El delito fiscal. Ediciones Jurídica Gustavo Ibañez.
Larenz, K. (1985). Fundamentos de Ética Jurídica. Civitas Ediciones.
Liccardo, G. (2001). Introducción al estudio del Derecho Tributario. En, A. Amatucci, Tratado de Derecho Tributario, Tomo I. Editorial Temis.
Real Academia de la Lengua Española. (2021). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Espasa Calpe.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Verónica Patricia Urrutia Santillán, Fernando Eduardo Paredes Fuertes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.