Impactos de los cerros urbanos: una transformación Ambiental irreversible
DOI:
https://doi.org/10.62452/g882bt91Palabras clave:
Cerros, urbanismo, sustentabilidad, impactos ambientalesResumen
En el artículo se describe el acelerado crecimiento de asentamientos humanos en los cerros, lomas y laderas que han transformado el rol ecológico de lo que era antes bosques, por infraestructura urbana no planificada cuyos impactos son económicos, sociales, pero sobre todo ambientales que desequilibran el ecosistema natural, aumentando la vulnerabilidad ante amenazas de origen natural como son desbordes de quebradas, aluviones entre otros.
Descargas
Referencias
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2006). La expansión urbana descontrolada un desafío que Europa ignora. AEMA. https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/newsreleases/la-expansion-urbana-descontrolada-un-desafio-que-europa-ignora
Altamirano, A., & A. Lara, A. (2010). Deforestación en ecosistemas templados de la precordillera andina del centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia), 31(1), 53-64.
Bocanegra, G. C. (2005). Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental en la Bahía de Huanchaco-Perú. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Trujillo.
Bocanegra, G. C., Veneros, B., & Garay, J. M. (2019). Local Climate Change in Trujillo City, Perú. Socrates, 7(1-2).
Capel, H. (2003). Redes, chabolas y rascacielos: Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas. En, H. Capel, et al. Ciudades, arquitectura y espacio urbano. (pp. 199-238). Instituto de Estudios de Cajamar.
Colorado Zuluaga, G. J., Vásquez Muñoz, J. L., & Mazo Zuluaga, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín, Colombia). Acta biol. Colomb., 22(3), 379-393.
López, J., & López, A. (2004). El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico del ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 94-102.
Mora Alvarado, D. A. (2006). Bosques y cambio climático. Rev. costarric. salud pública., 15(29).
Perú. Ministerio del Ambiente. (2018). Mapa nacional de ecosistemas del Perú memoria descriptiva. Minam. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/Memoria_descriptiva_mapa_Nacional_de_Ecosistemas.pdf
Romero, E. (1961). Geografía Económica del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Salinas, W. E., & Treviño, E. J. (2002). Impacto de la deforestación en el microclima de la subcuenca río Corona, Tamaulipas, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografla, 47, 59-76.
Sánchez, C. A. (2014). Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública, 33(1), 128-138.
Simonetti, J., & Dirzo, R. (2011). Conservación biológica: perspectivas desde América Latina Editorial Universitaria.
Vilela, M., & Moschella, P. (2017). Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 46(3).
World Wildlife Fund. (2020). Informe Planeta vivo 2020 https://www.wwf.es/informate/biblioteca_wwf/?55320/Informe-Planeta-Vivo-2020
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Alfredo Bocanegra García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.