Efectividad del entrenamiento de atletismo en las capacidades físicas condicionales de los niños y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.62452/2pxrw427Palabras clave:
Atletismo, Capacidades físicas condicionales, Adolescentes, InfantilResumen
El entrenamiento del atletismo permite el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, influye en el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego y competencia. Por tal razón, es fundamental desarrollar las capacidades físicas condicionales en la etapa infantil y adolescentes. En este proceso de iniciación deportiva, el desarrollo de las capacidades físicas condicionales juega un papel fundamental en la formación de futuros deportistas, así como en su rendimiento físico. Por ello, se realizó una investigación en la que se motivó a fortalecer las capacidades físicas condicionales en un grupo que entrena atletismo en el Gimnasio Universitario, los cuales se conforman por una población de 21 sujetos, niños y adolescentes de ambos sexos, con edades de 6 a 15 años, que trabajaron durante 4 meses por 5 días a la semana. La comprobación planteada en esta investigación, al aplicarse un programa de ejercicios para la efectividad del entrenamiento del atletismo en las capacidades físicas condicionales, hubo diferencias significativas entre los resultados del segundo test comparados con el primero en las categorías de velocidad, abdominales, sentadillas y lanzamiento de balón. Esto permite asegurar que el programa aplicado fue exitoso y que se mejoraron los valores de la segunda prueba con relación a la primera y que se acepta la hipótesis alternativa referida a que un programa de ejercicios de entrenamiento del atletismo facilita la mejora de las capacidades física condicionales.
Descargas
Referencias
Bravo, J. (2015). El nivel de capacidades físicas condicionales en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial Nº 32 de Puno – 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano.
Capetillo, R. (2005). El fútbol, factores de rendimiento para planificar su enseñanza y entrenamiento. EfDeportes. Revista Digital, 10(89).
Chagua, J. (2012). Programa de entrenamiento deportivo de miniatletismo, para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices en niñas y niños 11-12 años de la liga de atletismo Puno. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano.
Doncel, R. (2014). Deportes tradicionales de fuerza en España. Editorial Visión Libros.
Guimaraes, T. (2002). En entrenamiento Deportivo: Capacidades Físicas. EUNED.
Hohmann, A. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Ed. Paidotribo.
Mirella, R. (2002). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Ed. Paidotribo.
Polischuck, V. (2003). Atletismo: Iniciación y perfeccionamiento. Ed. Paidotribo.
Triana, A. L. (2006). Análisis de las capacidades físicas condicionales de los atletas del área de lanzamiento del deporte atletismo de la EIDE provincial de Sancti Spíritus. EfDeportes. Revista Digital, 11(96).
Weineck, J. (1994). El entrenamiento físico del futbolista. Ed. Paidotribo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marisol Toledo Sánchez, Oscar Enrique Mato Medina, Juan Prieto Noa, Juan Pablo López Pérez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.