El papel de la familia en la formación de valores ambientales
DOI:
https://doi.org/10.62452/a5pryq45Palabras clave:
Familia, formación de valores, valores ambientalistasResumen
La familia se considera núcleo fundamental de la sociedad, y adicionalmente, se constituye en eje central de formación de sus miembros, especialmente de los niños, al desarrollarse en su interior las primeras experiencias de vida, que, de acuerdo a la dinámica existente dentro del hogar, se convertirá en modelo de comportamientos futuros. De hecho, en este núcleo se produce una variedad de vivencias, que comprenden valores, rutinas, sentimientos, costumbres, aprendizajes, entre otros, cuyos depositarios son los hijos, teniendo un efecto modelador de su conducta. Dentro de ese ámbito, no puede obviarse, la inclusión del valor ambiental, que consiste en establecer una relación armónica de respeto y protección hacia el ambiente, donde prevalezca, el uso de los recursos naturales, desde una perspectiva de responsabilidad y defensa en la conservación de la naturaleza. De allí que este artículo tuvo como propósito analizar el papel de la familia en la formación de valores ambientales. Se basó en una investigación de campo. Se concluye, que al ser la familia espacio esencial de influencia en los comportamientos de sus miembros, es básico fortalecer en estos la protección de la naturaleza, ya que el planeta se encuentra en grave peligro y por ende la humanidad.
Descargas
Referencias
Acuña, M. (2016). Videojuego: una estrategia lúdica virtual para orientar la educación ambiental en niños en edad preescolar. Revista Aletheia, 8(2), 122 - 149
Arroyo, E. (2012). El Derecho Fundamental al Medio Ambiente. Editorial Porrúa.
Bello, R. (2004). Práctica de valores en niños escolares. Editorial Básica.
Bellver, V. (1993). Paradigma ecológico y nuevo derecho humano al medio ambiente.(Tesis doctoral). Universidad de Valencia.
Briceño, M., Sánchez, A., & Hernán, F. (2012). Modelo de gestión ambiental basado en valores conservacionistas que contribuya a la integración Universidad- Comunidad. Revista Daena International Journal of Good Conscience, 7(1), 13-24.
Cedeño, J. (2016). Programa Educativo para la Promoción de los Valores Ambientales Desde el Liceo Bolivariano Ciudad de Nutrias, Ubicado en el Municipio Sosa, Estado, Barinas. (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo.
Cruz, R. (2014). Valores ambientales en educación preescolar. Revista Alternaciencias, 46-50.
Fernández, L. (2008). Manual para formación en medio ambiente. Editorial LEX NOVA SA.
Ferrete, C. (2006). El Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano en el Tratado de la Constitución para Europa. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (6), 141-156.
Ordax, E. (2018). Educar a los niños en el respeto a la naturaleza. http://www.cometelasopa.com/educar-los-ninos-respeto-la-naturaleza/
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo. ONU. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0579218.pdf
Ortega Ruíz, R., & Mínguez Vallejos, R. (2001). Los valores en la educación. Editorial Ariel Educación.
Penas, S. (2008). Aproximación a los Valores y Estilos de Vida de los Jóvenes de 13 Y 14 Años de la Provincia de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela.
Pineda, J. (2017). El Medio Ambiente en los Niños. https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/medio-ambiente-los-ninos/
Rodríguez, C. (2012). El Derecho Humano al ambiente sano, Los derechos ambientales desde la perspectiva de los derechos humanos. Rubinzal Culzoni Editores.
Sosa, N. (1994). Ética Ecológica. Editorial Libertaria.
Vega, P. (2004). La educación ambiental en la formación inicial del profesorado. Análisis de un modelo para el desarrollo de la competencia para la acción favor del medio. (Tesis Doctoral). Universidad de La Coruña.
Vidal, R. (2014). La responsabilidad civil por daño ambiental en el sistema judicial peruano. Revista Desafíos, 2, 30-40.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yeriny del Carmen Conopoima Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.