Sustitución de leche por almidón de sagú (Maranta arundinacea L.) para elaboración de yogur para cabritos lactantes
DOI:
https://doi.org/10.62452/2b2hrm43Palabras clave:
Inóculo, leche fermentada, sustituto lácteo, cabrasResumen
Con el objetivo de establecer la proporción adecuada de almidón de sagú y leche de vaca para la formación de yogur con inóculo comercial de yogur de soya, se formularon cuatro tratamientos en condiciones de laboratorio. Se empleó como inoculo un 5 % de leche de soya fermentada en su forma comercial del mercado, Soyur, en los cuatro tratamientos. La sustitución de leche con almidón de sagú fue de 0%, 5%, 10 % y 15%, para los tratamientos I, II, III, IV, respectivamente. Se midió: tiempo de coagulación y aspecto del coágulo, pH, acidez titulable, y relación coco-bacilos en el producto terminado. Se realizó una pequeña prueba de cafetería en cabritos lactantes con la mejor fórmula. El almidón de sagú al 1 % con la sustitución de 10 % de leche de vaca se considera la mejor opción como sustituto por las propiedades observadas: pH 4,85; Acidez titulable 0,76 %; tiempo de coagulación 4:30 horas y relación coco-bacilos 1:3, con un coagulo firme y poco filante. Esta fórmula tuvo aceptación por los cabritos lactantes, sin diferencias con el yogurt natural, que puede posibilitar un ahorro de leche en pequeñas fincas ganaderas.
Descargas
Referencias
Berdales, H. (1980). Yogur, alimento indiscutible. Rev. Ind. Aliment., 13, 26-31.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2006). NC:ISO11869. Yogur-Determinación de la acidez titulable- método potenciométrico. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2007). NC:457. Leches fermentadas- especificaciones técnicas. ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2009). NC:ISO7889. Yogurt-Enumeración de los microorganismos característicos- técnica del conteo de colonias a 37 oC. ONN.
Fakhouri, F., Martelli, S., Bertan, L., Yamashita, F., Innocentini, L., & Queiroz, F. (2012). Edible films made from blends of manioc starch and gelatin –Influence of different types of plasticizer and different levels of macromolecules on their properties. LWT Food Science and Technology,49(1), 149-154.
Garzón, A. (2007). Sustitutos lecheros en la alimentación de terneros. Revista electronica de Veterinaria, 5(8), 1-40.
Lu, C., & Miller, B. (2019). Current status, challenges and prospects for dairy goat production in the Americas. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 32(8), 1244-1255.
México. Secretaría de Economía. (2012). Norma Oficial Mexicana. Leche-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4692/seeco/seeco.htm
Nogueira, G., Fakhouri, F., & De Oliveira, R. (2018). Extraction and characterization of arrowroot (Maranta arundinacea L.) starch and its application in edible films. Carbohydrate Polymers, 64-72.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Lácteos y sus productos. En: Perspectivas Agrícolas 2019-2028. OCDE-FAO. https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2019-2028_agr_outlook-2019-en
Plaza, J., & Fernández, E. (1997). Artificial rearing of calves in dairy farms. Cuban J. Agric. Sci., 31, 21-24.
Torres, A., Dzul, J., García, M., Lobato, C., & Herrera, C. (2016). Efecto de almidones nativos sobre las propiedades del yogurt de leche de cabra. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 459-464.
Valdés, M., Ortis, S., & Sánchez, T. (2010). Morfología de la planta y características de rendimiento y calidad de almidón sagú. Acta Agronómica, 9(3), 372-380.
Vásquez-Villalobos, V., Aredo, V., Velásquez, L., & Lázaro, M. (2015). Physicochemical properties and sensory acceptability of goat’s milk fruit yogurts with mango and banana using accelerated testing. Scientia Agropecuaria, 6(3), 177-189.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Enrique Casanovas Cosío, Reina Dayamí Reyna Reyes, Alexis Suárez del Villar Labastida, Ana Álvarez Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.