Experiencias en la asignatura Oratoria Jurídica, carrera de Derecho, UMET
DOI:
https://doi.org/10.62452/wty3fa44Palabras clave:
Metodologías activas, aprendizaje virtual, EVA, Oratoria JurídicaResumen
El escenario de la pandemia por Covid-19 ha impuesto a las instituciones de educación superior la necesidad de implementar alternativas para la continuidad del proceso docente educativo. El tránsito hacia entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es una de las principales. Aunque no es un asunto absolutamente nuevo, ha supuesto un reto fundamental en la preparación del docente, de modo especial en el desarrollo de competencias digitales para la aplicación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo toma como referencia las experiencias en la asignatura Oratoria Jurídica, carrera de Derecho, UMET. Se emplea como método principal el analítico-sintético, con un enfoque esencialmente descriptivo.
Descargas
Referencias
Alcalá del Olmo, M., Santos, M. Leiva, J. J. (2020). Competencias digitales en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación. Revista d’Innovació Docent Universitària, 12, 22-31.
Belloch, C. (2010). Entornos Virtuales de Aprendizaje. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
De Sánchez, L. (2020). La educación a distancia: una estrategia metodológica en el nivel superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 59-65.
Domínguez, L., Millán, M. (2019). Experiencia de metodología activa en Trabajo Social: la rueda crítica. (Ponencia). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019 (311). Madrid, España.
Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=238369
Ecuador. Corte Nacional de Justicia. (2020). Protocolo para la realización de audiencias virtuales en la Corte Nacional de Justicia. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/Manuales-Protocolos/Protocolo-audiencias.pdf
España. Red de Formación de Castilla y León (2019). Fichas de las principales Metodologías Activas. https://yoprofesor.org/2019/10/30/16-fichas-de-las-principales-metodologias-activas-en-pdf/
Espinoza Cordero, C. X., Soria León, N. G., & Socorro Castro, A. R. (2020). Hacia una gestión innovadora de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 239-254.
García, F., Portillo, J., Romo, J. Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf
García, M., Varela, H. Spíndola, A. (2019). Las formas del trabajo docente en el contexto actual de la educación superior. Revista Humanidades Médicas, 19(3), 607-636.
Latorre, C., Suárez C., Quiroga, S., Sierra, V. (2019). Metodologías activas en el Educación Superior para la formación en competencias del siglo XXI. (Ponencia). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019. Madrid, España.
Leymonié, J. (2010) Nativos e inmigrantes digitales: ¿cómo aprendemos y enseñamos? Dixit, 12, 10-19.
Menéndez, N. (2013). Diferencias entre CMS, LMS, LCMS y EVA (e-learning). http://e-ducacion.info/e-learning/diferencias-entre-cms-lms-lcms-y-eva-elearning/
Moreno-Correa, S. (2020). La innovación educativa en tiempos de Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1),14-26.
Ortiz de Urbina, M., Medina, S., & De la Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. https://www.researchgate.net/publication/275582830_Herramientas_para_el_aprendizaje_colaborativo_una_aplicacion_practica_del_juego_de_rol
Rodríguez, B., Castillo, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf
Sentí, V., Lara, Y., Cruz, M., Rodríguez, M., Febles, J. (2010). El aprendizaje virtual y la gestión del conocimiento. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/2279.pdf
Silva, J., Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en la educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131.
Silva, J., Fernández, A., Astudillo, J. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 225-238.
Trejo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf
Ye-Lin, Y., Prats-Boluda, G., Bosch, I., Martínez-de-Juan, J. L. (2019). Estudio integral de la metodología aprendizaje basado en problemas para la adquisición de competencias transversales con técnicas de trabajo en equipo y evaluación individualizada. (Ponencia). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2019. Madrid, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Justo Bruzón Viltres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.