Experiencias en la creación de aulas virtuales en la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.62452/qapbgs82Palabras clave:
Aulas Virtuales, productos informáticos, calidad educativaResumen
Los patrones de calidad en los productos informáticos que se elaboran, dirigidos al perfeccionamiento permanente de proceso docente educativo, es una tarea permanente de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus. El estudio de los modelos pedagógicos que se utilizan internacionalmente en la educación a distancia; las ventajas que brinda la plataforma Moodle para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en los centros de educación superior; el debate y las propuestas metodológicas de los colectivos de asignaturas para la elaboración y uso de las Aulas Virtuales; y el análisis de los contenidos de las que se utilizan permitió proponer tres niveles (básico, medio y alto) para el análisis de la calidad de las Aulas Virtuales en la Universidad. Estos niveles se establecen a partir de los elementos que ellas contienen: recursos y/o actividades. Además, se propone un conjunto de parámetros para medir la calidad en su elaboración y el grado de utilización por parte de docentes y estudiantes.
Descargas
Referencias
Area, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 111), 15-51. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/bartolome.pdf
Bates, T. (2000). Managing Technological Change. Strategies for College and University Leaders. San Francisco: Jossey-Bass.
Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.
Cabero, J., & LLorente, C. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca19.pdf
García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
Lima Montenegro, S., & Forcade Rábago, R. (2012). Estrategia para la superación profesional de los docentes en contenidos de Educación a Distancia Revista Congreso Universidad, 1(2). Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/365/338/
Perdomo, V. M. (2008). Modelo para la formación de los docentes que trabajan en la modalidad de Educación a Distancia, fundamentado en un enfoque por competencias. Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Turoff, M. (1995). Designig a Virtual Classroom. ‖ International Conference on Computer assited Instruction ICCAI´95, National Chiao Tung University, Taiwan. Recuperado de http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Arlex Valdés González, José Luis Cruz Díaz, Benjamín V. Díaz Castellanos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.