Análisis comparativo del impacto económico del cultivo del cacao en Ecuador del primer semestre 2019 versus el primer semestre 2020
DOI:
https://doi.org/10.62452/veh4wj58Palabras clave:
Impacto económico, exportaciones, importaciones, sector cacaotero, variacionesResumen
El cultivo del cacao es uno de los más dinámicos dentro de la economía del país, en sus últimos años el cacao ha sido de gran contribución para el Producto Interno Bruto, no obstante producto de los cambios en el mercado internacional se han presentado diferentes comportamientos, en tal sentido, el objetivo del presente trabajo es comparar el impacto económico del cultivo del cacao en Ecuador del primer semestre 2019 versus el primer semestre 2020. Se utilizó un estudio comparativo y descriptivo, obteniendo datos del 2019 y 2020 sobre la economía y el desarrollo social del cacao. Los resultados obtenidos fueron presentados en 4 indicadores: primero, exportaciones e importaciones de cacao por países, segundo; precio del cacao, tercero; bloque económico por región, cuarto; valores mensuales. Se concluye que existen variaciones tanto positivos como negativos, y su flujo de exportaciones no se han tenido afectaciones producto de la pandemia, mientras que las importaciones tuvieron reacciones contrarias que la exportación, exponiendo un descenso por la contracción productiva interna de la economía ecuatoriana.
Descargas
Referencias
Araúz, L. A. (2015). Certificaciones de comercio justo: Facilidad de su alcance por pequeños productores de cacao fino de aroma del cantón Quevedo de la provincia de los Ríos y beneficios en su productividad. (Trabajo de titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Argotti, K. (2020). Evaluación Socioeconómica PDNA Covid-19 Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/Eval-Soc-Econ-26-Oct-ok.pdf
Asociación Nacional de Exportadores. de Cacao e Industrializados del Ecuador. (2019). Sector Exportador de Cacao. ANECACAO.
Banco Central del Ecuador. (2020). Informacion económica. https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m2018042020.htm
Bernal, M., & Miranda, F. (2019). Cacao el sabor dulce del Ecuador. El Productor, 30. https://elproductor.com/wp-content/uploads/2019/04/REVISTA%20MAYO%20CACAO.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Diagnóstico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecuador. CEPAL. https://docplayer.es/68113482-Diagnostico-de-la-cadena-productiva-del-cacao-en-el-ecuador.html
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/ENEMDU_telefonica/Principales_Resultados_Mercado_Laboral.pdf.
Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). AgroSeguro. MAGAP https://www.agricultura.gob.ec/agroseguro/.
Ecuador. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020). Covid-19 en el Ecuador, Impacto Económico y Perspectivas. MPCEIP.
Ginatta, G., Vignati, F., & Rodríguez, M. (2020). Observatorio del Cacao Fino de Aroma para América Latina. Boletín, 9.
Guerrero, G. (2016). El cacao ecuatoriano su historia empezó antes del siglo XV. Revista Líderes. https://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html
Henderson, T. (2017). La reestructuración de los sectores del café y el cacao en México y Ecuador. Control agroempresarial de la tierra y trabajo campesino. LiminaR, 15(1), 128-141.
Lazo, X. (2019). Ecuador busca duplicar la exportación de cacao al 2030. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/17/nota/7382016/ecuador-busca-duplicar-exportacion-cacao-2030-1500-millones-2030/
Plaza, M., Rodríguez, J., & Quijano, J. (2016). Estudios Industriales: Orientación estratégica para la toma de decisiones. ESPAE-ESPOL.
Ramos, T., Guevara, D., Sarduy, L., & Santana, K. (2020). Producción más limpia y ecoeficiente en el procesado del cacao: un caso de estudio en Ecuador. Investigación & Desarrollo, 20(1), 135-146.
Sanchéz, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2019). Sector Cacaotero Ecuatoriano. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/07/An%C3%A1lisis-de-cacao-24-de-junio-2020-7.pdf
Vassallo, M. (2015). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao. Editorial IAEN.
Vite Cevallos, H., Townsend Valencia, J., & Carvajal Romero, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad Y Sociedad, 12(4), 192-200.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ornella Astrid Vargas Pérez, Harry Alexander Vite Cevallos, Jessica Maribel Quezada Campoverde (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.