Impacto económico de la producción bananera en el Ecuador en el periodo 2008-2016
DOI:
https://doi.org/10.62452/n8zndt33Palabras clave:
Impacto económico, PIB, producción bananera, economíaResumen
La producción del sector agropecuario en el Ecuador, ha incrementado de manera considerable en los últimos años, en el presente trabajo se dará a conocer acerca de cómo el sector bananero en el Ecuador ha impactado de manera directa e indirecta a la economía del país en el periodo 2008 – 2016. El presente trabajo investigativo se lo realiza con la finalidad de conocer cuán importante es la producción bananera para el país y como favoreció o afectó al Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano. Para ello, la investigación se realizará basándose en cifras económicas basado de sitios oficiales que aporten al tema investigativo sobre la producción bananera realizada en el Ecuador. En este caso se observará como influyó la producción bananera en el Ecuador y como demostró que este fue positiva para el país, ya que mediante las nuevas prácticas agrícolas sobre este tipo de producción mejoraron la estabilidad económica e incrementaron su forma de producir y comercializar este producto. Las nuevas prácticas agrícolas beneficiaron de manera directa al PIB del país, los cuales se fortalecieron los tipos de comercialización los que mercado hoy en día exige para este tipo de producto generando mejores oportunidades de comercio para que el país genere una mejor entrada económica.
Descargas
Referencias
Aguilar Ramón, R. R. (2015). La producción y exportación del banano y su incidencia en la economia ecuatoriana en el periodo 2008 – 2013. (Trabajo de titulación). Universidad de Guayaquil.
Aguilar, L., Blancas, E., & Yulán, N. (2012). Proyecto de inversión para el desarrollo de la producción de banano orgánico ecuatoriano y su exportación a Hamburgo-Alemania (Tesis de Pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Banco Central del Ecuador. (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario (Reporte). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201804.pdf
Campuzano Vera, A. M. (2010). Efecto del tipo de producción de banano "Cavendish" en su comportamiento postcosecha. (Tesis de Pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Cepeda, J. (1993). Fertilización con abono orgánico. (Ponencia). Seminario de taller internacional sobre fertilidad en nutrición sobre banano y plátano. Santa María, Colombia.
Corporación Financiera Nacional. (2017). Ficha Sectorial (Banano y Plátano). Informe de actividad agrícola en el Ecuador, Economía. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/09/Ficha-Sectorial-Banano.pdf
Danckers, C. (2004). Las normas socales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2017). Tercer Censo Nacional Agropecuario. INEC. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/09/Ficha-Sectorial-Banano.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2019). 2018: Seis cultivos con mayor producción en Ecuador. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/2018-seis-cultivos-con-mayor-produccion-en-ecuador/
Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). 2018: Seis cultivos con mayor producción en Ecuador. MAGAP. http://ecuadorencifras.gob.ec/2018-seis-cultivos-con-mayor-produccion-en-ecuador/
Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015). MAGAP apoya a pequeños bananeros para obtener certificaciones internacionales. MAGAP. https://www.agricultura.gob.ec/magap-apoya-a-pequenos-bananeros-para-obtener-certificaciones-internacionales/
Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos. MAGAP.
Fierro Ulloa, I. J., & Villacres Rojas, C. E. (2014). Diagnóstico de la cadena logística de exportación del banano ecuatoriano hacia Estados Unidos de América. Universidad Espíritu Santo.
Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria. (2004). Innovaciones tecnológicas para el manejo de la calidad y salud de suelos bananeros de América Latina y el Caribe. http://s1.fontagro.org/proyectos/innovaciones-tecnol%C3%B3gicas-para-el-manejo-y-mejoramiento-de-la-calidad-y-salud-de-suelos-ba
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia, 81(184), 158-163.
Larrea, C., Espinoza, M., & Sylva, P. (1987). El banano en el Ecuador: Transnacionales, Modernizacion y Subdesarrollo. Corporación Editora Nacional.
Montalvo, C. (2008). La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el carácter limitado de las reformas de comercio internacional. Revista Tecnológica ESPOL, 21(1), 165-179.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Panorama general del comercio internacional del banano certificado. FAO. http://www.fao.org/docrep/pdf/012/i0529s/i0529s02.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Roberto Xavier Quezada Veliz, Héctor Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.