Análisis migratorio y su efecto en la productividad de cultivos de ciclo corto en el cantón Colta, periodo 2015-2018
DOI:
https://doi.org/10.62452/jkxypc48Palabras clave:
Migración, productividad, cultivos, ruralResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación migratoria y su efecto en la productividad de cultivos de ciclo corto en el cantón Colta, periodo 2015-2018. Para dicha investigación se utilizó el diseño metodológico descriptivo transversal con el fin de poder analizar las variables cuantitativas y cualitativas, tomando en cuenta la revisión bibliográfica y la investigación de campo sustentadas con una encuesta, la cual esta direccionada a investigar sobre el efecto migratorio rural-urbana. De tal modo que, se logre demostrar así, la existencia de un incremento, disminución en la producción o caso contrario conocer si la producción de mantuvo. Los problemas que surgen por distintos factores hacen que se produzcan alteraciones en forma consecutiva al ámbito social y económico dentro de la zona, afectando a los pequeños productores. Esto permitió identificar de la forma más simple la situación de los actores involucrados en el tema. Un evidente problema que ronda alrededor de esta producción es la pérdida significativa de capital humano joven, sin embargo, bajo esta premisa se logró el planteamiento del problema dada de la siguiente manera Cuál es el comportamiento de la productividad agrícola de ciclo corto en el cantón Colta en relación al efecto migratorio de la zona. El rango de edad que predomina en la zona es de 50 años o más, siendo las mujeres que tienen mayor presencia en el sector rural. Se evidencia que el efecto migratorio no compromete la producción agrícola ya que su producción es de forma tradicional de consumo personal.
Descargas
Referencias
Avila Pacheco, A. (2011). Aporte de la mujer rural a la seguridad alimentaria. (Trabajo de Titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ballara, M. (2012). Mujer, agricultura y seguridad alimentaria. http://www.marcelaballara.cl/genydes/2012%20Mujer,%20agricultura%20y%20seguridad%20alimentaria%20Ballara%20Damianovic%20Valenzuel.pdf
Barrezueta, S., & Chabla, J. (2017). Características sociales y económicas de la producción de cacao en la provincia El Oro, Ecuador. La Técnica, (Esp), 25-34.
Cadenas, N. (2019). Limea base de los grupos de atencion prioritaria del canton Colta. GAD Municipal de Riobamba. https://www.gadmriobamba.gob.ec/index.php/descarga/consejo-cantonal-para-la-proteccion-de-derechos?download=1598:linea-de-base-de-los-grupos-de-atencion-prioritaria-del-canton-riobamba
Chambers, I. (1995). Migracion, cultura e identidad. Amorrortu editores.
Chávez, C. (2015). investigacion de la acelga y propuesta gastronomica en el cantón Colta de la provincia de Chimborazo. (Trabajo de titulación). Universidad Tecnológica Equinoccial.
Delli, A. (2020). Rubros de la produccion anual del canton Colta: periodo 2014-2019. Ministerio de Agricultura y Ganaderia, Riobamba. Obtenido de https://www.gestiondocumental.gob.ec/
Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Colta. (2018). Producción Agrícola. https://municipiodecolta.gob.ec/gadcolta/index.php/29-produccion-agricola
Fuentes Aguila, M. R., & Castellanos Fuentes, P. E. (2020). El problema migratorio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 169-176.
García Ferrando, M. (1993). La encuesta: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Guacho Vasconez, F. P. (2015). Creación de un portal Web institucional para el GAD del cantón Colta de la provincia de Chimborazo. (Trabajo de titulación). Universidad Politécnica Salesiana.
Medina, T. (2018). La comercialización y demanda de consumo de la quinua en el cantón Colta, período 2016 – 2017. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Chimborazo.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Seguridad y soberanía alimentaria. FAO. http://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2000). Ecuador: Nota de Analisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. FAO. http://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Pucha, E. (2013). Artesanias Colta-Ecuador. ARTEsanias Colta .
Ramírez Morales, I., Ruilova Reyes, B., & Garzón Montealegre, J. (2015). Innovación tecnológica en el sector agropecuario. Universida Tecnica de Machala.
Verdú, A., & González Tamayo, N. (2017). Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo: nacionalidades indígenas del Ecuador. EDILOJA Cía. Ltda.
Villagran, J. I. (2016). Transformaciones rurales y agrarias en Ecuador. Serie Documentos de Trabajo N° 179. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. RIMISP.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 William Fernando Badillo Auquilla, Víctor Javier Garzón Montealegre, Salomón Alejandro Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.