Importancia de los métodos de interpretación en las medidas cautelares: estudio aplicado en Machala en los años 2019
DOI:
https://doi.org/10.62452/b55a9479Palabras clave:
Métodos de interpretación, medidas cautelares, administración de justicia, reglas de interpretaciónResumen
Reflexionar sobre la importancia de los métodos de interpretación y específicamente en el ámbito de las medidas cautelares, constituye un tema de constante debate académico e investigativo en las ciencias jurídicas a nivel internacional. Definir desde la teoría del constitucionalismo este aspecto, complejiza aún más los análisis que llegan desde los diversos paradigmas del derecho. Se pretende como objeto, acercarnos a ofrecer una valoración racional sobre la aplicabilidad doctrinal de los métodos de interpretación en las medidas cautelares a partir de un estudio aplicado en la ciudad de Machala en los años 2019 – 2020. En este orden se utilizaron métodos y técnicas que propiciaron sus conclusiones, entre estos el derecho comparado, exegético analítico, histórico lógico, inductivo deductivo, triangulación y el análisis de documentos. El aporte de la investigación recae, en la retroalimentación de las ciencias jurídicas a partir del análisis de la doctrina y praxis jurídica, conllevando a respaldar el paradigma de la debida utilización de los métodos de interpretación en las medidas cautelares.
Descargas
Referencias
Atienza, M. (2017). Interpretación Constitucional. Universidad Libre.
Díaz, F. (2016). Interpretación de la Constitución y juez constitucional. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 10(37), 9-31.
Dworkin, R. (1996). Objectivity and Truth: You’d Better Believe It. Philosophy and Public Affairs, 25(2), 87-139.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial 449. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ley 0Registro Oficial Suplemento 52. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-Control-Constitucional_act_marzo_2020.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
García, R. (2015). Del "canón histórico" a la interpretación constitucional en la historia: un camino para recorrer. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Grondin, J. (2008). Qué es la hermenéutica? . Barcelona: Herder.
Häberle, P. (2013). Métodos y principios de la interpretación constitucional. Un catálogo de problemas. https://www.ugr.es/~redce/REDCE13/articulos/Haeberle.htm
López de Sosoaga, A. (2014). El método interpretativo de Von Savigny en el análisis de la legislación educativa: un estudio de casos sobre el currículo de Primaria. Revista de Educación y Derecho, 1(9), 1-28.
Marques, E. (2016). Hermenêutica e interpretación constitucional sistemática axioteleológica. Opinión Jurídica, 16(32), 169-187.
Martínez, R. (2016). Problemas actuales sobre la interpretación constitucional de los derechos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 10(37), 129-154.
Ortiz, L. (2010). La interpretación constitucional desde la teoría de la razonabilidad. Revista VIA IURIS, 8(1), 27-40.
Peña, E. (2015). Aspectos de interpretación constitucional ante la nueva constitución política del estado plurinacional de Bolivia. Revista Boliviana de Derecho, 1(19), 428-445.
Risso, M. (2014). Hacia una nueva interpretación constitucional. La realidad en Uruguay. Estudios Constitucionales, 12(1), 239-283.
Rodríguez, S. (2010). Interpretación constitucional y judicial. Como leer sentencias judiciales. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13(26), 79-98.
Salcedo, C. (2015). Interpretación constitucional y arbitrariedad judicial en la República Dominicana. Salcedo & Astacio.
Sandalow, T. (1981). Constitutional Interpretation. University of Michigan Law School.
Savigny, F. K. (1878). System des heutigen Römishen Rechts. Góngora y Compañía Editores.
Vernaza-Arroyo, G. D. (2020). Análisis de las Medidas Cautelares frente a la Jurisdicción Constitucional en el Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 32-38.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Oscar David Aguilar Cruz, Mónica Ramón Merchán (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.