Reflexiones comparativas en la educación musical desde la pedagogía en México: cuando la música clásica y la música popular se desencuentran
DOI:
https://doi.org/10.62452/vhzjh572Palabras clave:
Educación musical, música clásica, música popularResumen
El presente trabajo realiza un recorrido sociohistórico sobre la enseñanza de la música en México, mediante un análisis de enfoque comparativo entre la música clásica y de la música tradicional, a partir de una revisión bibliográfica, realiza una diferenciación entre ambos géneros de manera que se visibilice el posicionamiento crítico de la enseñanza de un género por encima de otro. También retoma las políticas educativas mexicanas que involucran la enseñanza musical y problematiza sobre la inclusión de esta en la enseñanza real dentro del sistema educativo.
Descargas
Referencias
Alonso Bolaños, M. (2019). La invención de la música indígena en México. Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Balada, M. (1998). Didácticas específicas Música. En J, M. Manual de la Educación (pp.622-659). Océano.
Bereday, G. (1968). El método comparativo en Pedagogía. Herder.
Bernal Maza, M. G. (2008). Compendio de sones Huastecos: Método, partituras y canciones. Dirección General de Vinculación Cultural, Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico.
Bourdieu, P. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En, J. Pouillon y otros. Problemas del estructuralismo. (pp. 135-182). Siglo XXI.
Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Grijalbo.
Carabetta, S, (2017). Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural. Revista Internacional de Educación Musical, 5(5), 119-127.
Chávez, C. (1992). Hacia una nueva Música. Colegio Nacional.
Dietz, G. (2014). Educación Intercultural en México. Revista de Investigación Educativa, 18, 162-171.
Galeano Hughes, E. (2012). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
González, P. (2019). Arte y música en la educación en México: discursos, realidades y retos. Revista Linhas. Florianópolis, 20(42), 36-62.
Jiménez López, L (2008). ¡Ah, que la canción! Música mexicana en la escuela. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Grao.
México. Secretaría de Cultura. (2017). México: Cultura para la armonía. https://www.gob.mx/cultura/acciones-y-programas/mexico-cultura-para-la-armonia
Pérez Expósito, L. (2006) La educación musical y el aprendizaje de la diversidad cultural. Instituto Politécnico Nacional.
Villalobos, A & Ortega, C. (2012). Formas de interculturalidad en el arte: Hibridación y transculturación. Ra-Ximhai, 8(3).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvia Shedir Salgado Salinas, Rosa Elena Durán González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.