Evaluación de salud laboral en trabajadores sedentarios de Empresa Constructora Costa Afuera como medio para determinar los riesgos de salud
DOI:
https://doi.org/10.62452/qftjn803Palabras clave:
Hábitos de salud, disciplina, sedentarismo, obesidad, alimentaciónResumen
Los hábitos de los mexicanos para realizar actividades físicas o deportivas se reduce a menos de una hora un día a la semana; datos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte arrojan que los mexicanos conciben la actividad física y el deporte como eventos de "fin de semana" y no como una práctica sistemática que requiere de cuando menos 20 minutos cada tercer día para que el ejercicio mejore el nivel de salud y propicie el desarrollo físico; de lo contrario tenemos como consecuencia que producto del sedentarismo se da el aumento de enfermedades crónico degenerativas y también la alimentación deficiente y el exceso de presiones son factores comunes que detonan una gran cantidad de problemas que afectan a los individuos también psicológicamente. Los estilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero, tan es así, que la inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgo que explican las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles como la obesidad. Siendo todas estas razones que se decidió desarrollar un estudio con los trabajadores en edad productiva para poder plantear estrategias que les permitan a los trabajadores un estilo de vida más saludable. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de conocer dentro de una muestra poblacional total de 894 trabajadores, 870 hombres y 24 mujeres, su estilo de vida.
Descargas
Referencias
Cruz Rodríguez, R., Salazar Cantú, J.J., & Cruz Ramos, A. A. (2012). Determinantes de la actividad física en México. Estudios Socioculturales, 21(41).
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Powell Lawton, M., & Brody, E. M. (1969). Assessment of older people. Sel fmaintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist, 9(3), 179-186.
Yesavage J. A., Brink, T.L., Rose, T.L., Lum, O., Huang, V., Adey, M, & Leirer, V.O. (1983). Development and validation of a geriatric depres-sion screening scale: preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17(1), 37-49.
Young, S. N. (2007). How to increase serotonin in the human brain without drugs. Journal of Psychiatry & Neuroscience, 32(6), 394–399.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lorena Zaleta Morales, Gloria Margarita Ruíz Gómez, José de Jesús Matos Ceballos, Maria Elena Reyes Monjaras (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.