Afrontamiento docente del bullying. Una perspectiva multidimensional en las escuelas de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.62452/a59vf075Palabras clave:
Bullying, escuela, familia, docentesResumen
El presente trabajo, pretende explicar desde una perspectiva multidimensional el rol de los docentes frente al fenómeno del bullying en la escuela. La metodología empleada responde al paradigma cualitativo, para lo cual se precisó el empleo de métodos de corte teórico como el de análisis y síntesis que permitió efectuar la revisión bibliográfica de las diferentes fuentes especializadas como páginas web, artículos científicos, tesis doctorales y de maestría entre otros, del mismo modo se utilizó el procedimiento comparativo para efectuar las triangulaciones teóricas y llegar a las conclusiones respectivas. Entre los principales hallazgos y con fines de revertir la difícil situación que causa el bullying se encontró que las aulas de clases y del contexto educativo y social, requieren de docentes más humanos y conscientes de la acción educativa que impulsen espacios de buena convivencia entre pares y en la comunidad en general.
Descargas
Referencias
Álvarez, R., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidactica, 15(1), 35-56. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/733/608
Cáceres Reche, P., Alonso García, S., & Garrote Rojas, D. (2008). Aportaciones para el estudio de la violencia escolar desde una perspectiva interdisciplinar, desde el ámbito universitario, escolar, familiar y social. Ensayos, (16), 221-236. Recuperado de http://www.prodeni.org/Acoso%20escolar/2008%20AportacionesParaElEstudioDeLaViolenciaEscolarDesdeUnaPerspectivaInterdisciplinar.pdf
Cuevas Jaramillo, M. C., Hoyos Hernández, P. A., & Ortiz Gómez, Y. (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento Psicológico, 6(13), 153-172. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265499.pdf
Elizalde Castillo, A. (2010). Estudio descriptivo de estrategias de afrontamiento del bullying, en profesorado mexicano. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 353-372. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121995017.pdf
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en America Latina y el Caribe: Superfiecie y fondo. Lima: UNICEF.
Fernández Martín, M. P, Sánchez Burón, A., & Beltrán Llera, J. A. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista española de pedagogía, 72(229), 483-504. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4109/AnalisisCualitativoDeLaPercepcionDelProfesorado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giménez Gualdo, A. M. Arnaiz Sánchez, P., & Maquilon Sánchez, J. J. (2013). Causas, medios y estrategias de afrontamiento en la agresión online en escolares de Murcia. Periódicos. Letra, 6(2). Recuperado de http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/textolivre/article/download/4905/7222
Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2014) Parenting styles and bullying involvement / Estilos parentales e implicación en bullying, Cultura y Educación, 26(1), 132-158. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2014.908665
Lucinda, M. C. (2014). Educación en Derechos Humanos y matoneo (bullying): talleres para el enfrentamiento y la prevención. Uni-pluri/versidad, 14(3), 114-116. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/21348/17747
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Respuestas del Sector de Educación frente al buylling homofobico. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Palomero, J. E. (2012). El bullying y sus raíces. Recuperado de https://aufop.blogspot.com/2012/11/el-bullying-y-sus-raices-jose-emilio.html
Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54. Recuperado de http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-mitad-de-los-estudiantes-de-Educacion-Primaria-de-Latinoamerica-sufre-bullying
Samper, P., Tur, A. M., Mestre, V., & Cortés, M. T. (2008). Agresividad y arontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. International journal of psychological therapy, 8(3), 431-440. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080314
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julio Honorato Lalangui Pereira, Jorge Washington Valarezo Castro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.