Propuesta educativa para la asignatura estadística inferencial desde la metodología de investigación-acción
DOI:
https://doi.org/10.62452/q11k7790Palabras clave:
Investigación – acción, praxis educativa, Estadística inferencial, modelo matemáticoResumen
El trabajo aborda las etapas de la metodología de la investigación - acción para dar respuesta a las necesidades actuales del aula en la asignatura Estadística Inferencial de la Universidad Metropolitana del Ecuador, donde la praxis educativa se enfocaba a las clases teóricas y prácticas, sin la interacción de asistentes estadísticos. Durante el estudio se detecta que existen falencias al enfocar el esfuerzo del estudiante a la reproducción de los cálculos, que por su complejidad no se lograba llegar al objetivo relacionado con la interpretación de los resultados del modelo matemático. La inserción de una clase demostrativa práctica con el uso de la herramienta R en la estructuración de contenidos de la asignatura y la guía del profesor con un procedimiento a seguir en la solución de los problemas, posibilitó que el estudiante redujera el tiempo empleado en la solución y permitió centrar el debate en la interpretación.
Descargas
Referencias
Acosta Alamilla, S. (2014). La investigación en el aula : aprender a conocer. Trillas.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación - acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9.
Brito Vallina, M. L., Alemán Romero, I., Fraga Guerra, E., & Para García, J. L. (2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería Mecánica, 14(2), 129-139.
Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-156.
Castañeda Porras, P., Quintero Silverio, A., & Hernández Vargas, E. (2001). Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 21.
Del Pino, G., & Soledad, E. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64.
Enriquez, P., & Romero, M. (2003). Modalidades y discusiones en torno a la noción de docente-investigador. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 442-450.
Gómez Esquivel, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente . Relingüística Aplicada, 7(5).
Latorre, A. (2005). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Plaza Gálvez, L. F. (2016). Modelación matemática en ingeniería. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 7(13).
Rouquette Alvarado, J. O., Suárez Burgos, A., & Ariza Gómez, E. (2014). Relevancia de la formación estadística, 69, 37-45.
Ruiz Soler, M., & López González, E. (2009). El entorno estadístico R: ventajas de su uso en la docencia y la inestigación. Revista Española de Pedagogía, 243, 255-274.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Fernández Marín, Gheisa Lucía Ferreira Lorenzo, Débora González Tolmo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.