Las relaciones carrera-institución educativa, en la formación inicial del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.62452/gykhch21Palabras clave:
Relaciones carrera-escuela, formación profesional, práctica profesionalResumen
La universidad, a partir de su responsabilidad social, se convierte en una institución dinámica y compleja que establece relaciones e interacciones con el entorno, las cuales resultan necesarias para el desarrollo interinstitucional con disimiles organismos. Ello le permite establecer alianzas y compromisos de actuación desde los diferentes escenarios. La relación de la universidad con las instituciones educativas, como parte de la formación del profesorado, resulta significativa, teniendo en cuenta que ambas instituciones comparten la función social y formativa, que implica la realización de un trabajo colaborativo. En el presente artículo, se muestra un análisis de las relaciones entre la Universidad y las instituciones educativas, para la formación inicial del profesorado, como espacio para el desarrollo del currículo diseñado y desarrollo profesional docente, procurando un compromiso compartido y beneficio recíproco para asegurar la satisfacción de necesidades e intereses mutuos.
Descargas
Referencias
Addine, F. (1999). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa. (Tesis doctoral). Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S., & Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de aprendizajes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 183-196.
Calzado, D. (2004). Modelo de formas de organización del proceso de Enseñanza aprendizaje en la formación inicial del profesor. Editorial Academia.
Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización . Educar, 51(2), 259-75.
Domínguez, Y., & Rojas, A. L. (2018). (2018). La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente. Revista Conrado, 14(65), 148-153.
Flecha, A., García, C., Gómez, J., & Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196.
García Garduño, J. M. (2006). Motivación y expectativas para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: Un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17.
Hermida, N. (2013). Las relaciones entre la carrera y la escuerla en el proceso de formación inicial. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.
Mercado Maldonado, R. (2010). Un debate actual sobre la formación inicial de docentes en México. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 14(1), 149-157.
Pino, J. D. (1998). La orientación profesional en la formación pedagógica; una propuesta desde un enfoque problematizador. (Tesis doctoral). ISP “Enrique José Varona”.
Ramírez Carpeño , E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional: los casos de Alemania, Francia, Italia y España. Tendencias Pedagógicas, (25), 36-56.
Rojas Valladares, A. L. (2003). La formación vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: una propuesta pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos.
Ruíz Flores Dueña, J. C. (2009). La vocación, el perfil de ingreso y la formación de nuevos docentes . http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0011.html
Vaillant, D. (2005). Formación docente en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional. Octaedro.
Wilson, E. K. (2006). The impact of an alternative model of student teacher supervision: Views of the participants. Teaching and Teacher Education, (22), 22-31.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yideira Domínguez Urdanivia, Adalia Lisett Rojas Valladares, Elizabeth Díaz Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.