Utilización del sistema ALES como sistema de evaluación de tierras en áreas dedicadas a la producción de caña de azúcar
DOI:
https://doi.org/10.62452/687smz28Palabras clave:
Evaluación de tierras, producción de caña de azúcar, sistema de expertosResumen
El trabajo se desarrolló con el uso de la línea base de datos de campos obtenidos en la finca La Josefa, del Ingenio Elpidio Gómez en la actualidad, antes pertenecientes al Ingenio Pepito Tey, de la provincia de Cienfuegos. Se evaluaron los resultados obtenidos con el empleo de diferentes distancias entre surco estudiadas, para lo que se elaboró un modelo, basado en el sistema de experto “ALES”. Las entidades evaluadas por “ALES”, fueron las Unidades Cartográficas, en este estudio se tomaron los 44 campos del Lote 1 de la finca “La Josefa”. La conformación de este sistema de experto en “ALES”. La base para la aplicación de este sistema en el presente estudio, donde se estableció como: TUT, Las distancias de plantación seleccionada. RUT, Criterios de expertos tenidos en consideración para la selección de la tecnología adecuada y CAT, Los tipos de suelos, existentes en la Unidad Cartográfica, así como las propiedades físico - químicas de estos. Los resultados obtenidos permiten validar el modelo obtenido al implementar la técnica de la herramienta “ALES”, demostrándose que puede ser usado para evaluar el efecto de las distancias de plantación en las diferentes unidades cartográficas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.
Descargas
Referencias
Aranda, V., J. Serrano, J. M. Soriano, M., Sánchez, M., Vila, A., & Delgado, G. T. (2000). Un sistema de Información y de ayuda a la decisión en el ámbito de olivar granadino, basado en la lógica difusa. Edafología, 7(2), 47-56.
Becks, K., Buschmann, P., Drees, J., Müller, S., & Wahlen, H. (2001) Selection of W-Pair- Production in DELPHI with Feed-Forward Neural Networks, Advanced Computing and Analysis Techniques in Physics Research. (Paper). VII International Workshop.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1976). The FAO Framework for Land Evaluation. FAO. http://www.fao.org/3/x5310e/x5310e00.htm
Hernández, J. L. (1995). Evaluación, manejo y corrección de la fertilidad de los suelos Ferralíticos cuarcítico dedicados al cultivo de la caña de azúcar. (Tesis Doctoral). Universidad Agrearia de La Habana.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). Evaluación de tierras con metodologías de FAO Cualidades de la Tierra y sus Niveles de Aptitud. Ponderación Potencial de Suelos (USDA). clases que indican la cualidad relativa de suelos. http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/proyecto/139jpn/document/2ordenam/talleres/tevt/tfaoevt/doctall/apunteev.pdf
Rossiter, D. G. (1990). ALES: A framework for land evaluation using a microcomputer. Soil Use & Management, 6, 7-20.
Rossiter, D. G., & Van Wambeke, A. R. (1995). Automated Land Evaluation System: ALES Versión 4.5 User’s Manual. Cornell University.
Saaty, T. (1977). A scaling method for priorities in herarchical structures. Journal of Mathematical Psychology, 15(3), 234-281.
Toskano, H. B. (2005). El proceso de análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vargas, H., & Ponce de León Lima, D. (2008). Evaluación de la aptitud de las tierras del municipio San José de las Lajas para las clases generales de uso agrícola y ganadero. I. Aptitud física. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 17(4), 64-69.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rigoberto Miguel García Batista, Regla María Aloma Oramas, Alejandro Rafael Socorro Castro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.