Catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación en la República del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/fg8b7h58Palabras clave:
Mediación, materias transigibles, catálogo, métodos alternativos de solución de conflictosResumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar la posibilidad de crear un catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación en la República del Ecuador, con la finalidad de incorpóralo dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano y así garantizar la seguridad jurídica de los usuarios de este servicio. Metodológicamente es una investigación de carácter cualitativa de tipo propositiva, desarrollada a través de un estudio jurídico, documental, analítico, descriptivo, así como también la aplicación de entrevistas a informantes calificados. Este estudio concluye estableciendo la necesidad de implementar un catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación, como una guía para los mediadores y la ciudadanía. Se propone una reforma a la Ley de Arbitraje y Mediación para incorporar fundamentalmente un catálogo de materias y asuntos transigibles y además, para complementar dicho instrumento jurídico se recomienda la inserción de un título preliminar que contenga el ámbito y el objeto de la ley.
Descargas
Referencias
Abay, C. (2013). Mediación globalización y cultura de paz en el siglo XXI. Senefelder.
Aguirre, J. (2014). Materia transigible: requisito para la mediación. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/materia-transigible-requisito-para-la-mediacion
Aparici, I. (2000). Medios alternativos para la solución de conflictos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Bustamante, X. (2009). El acta de mediación. Cevallos.
Castillo, R. (2019). La mediación. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Echanique, H. (2008). La mediación: una alternativa a la solución de conflictos en el Ecuador. Jurídica del Ecuador.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial Nº 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 1. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Registro Oficial 737. https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2005a). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46. www.quito.gob.ec/lotaip2013/a/CodigoCivil2005.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2005b). Código de Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167. http://macco.ec/wp-content/uploads/2020/02/5-Codigo-del-Trabajo.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2006). Ley de arbitraje y mediación. Registro Oficial 417. http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediacion.pdf
Ecuador. Dirección Nacional del Centro de Mediación. (2007). Manual operativo del centro de mediación de la Procuraduría General del Estado. Artos.
Folberg, J., & Taylor, A. (1992). Mediación. Limusa.
García, L. (2008). La mediación a través de sus principios. Reflexiones. Imedia.
Grover, K., Grosh, J., & Olczak, P. (1996). La mediación y sus contextos de aplicación. Paidos.
Hernández, H. (2007). El convenio de mediación. Ivan Olguin Santa Cruz.
Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Granica.
San Cristóbal, S. (2011). La transacción como sistema de resolución de conflictos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 44, 277-302.
Suescún, J. (2003). Derecho privado estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Legis.
Valdés, R. (1997). La transacción: solución alternativa de conflictos. Legis.
Valencia, A. (1961). Derecho civil. Temis.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carlos Eduardo Durán Chávez, Eugenio Égüez Valdivieso, Angélica Fernanda Arandi Viñamagua, Mercy Viviana Yancha Ruiz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.