Análisis situacional de la actividad ganadera en la parroquia Palmales del cantón Arenillas
DOI:
https://doi.org/10.62452/bve9t651Palabras clave:
Ganadería, rural, producción, seguridad, alimentaria, desarrolloResumen
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis situacional de la actividad ganadera en cinco sitios de la parroquia Palmales del cantón Arenillas (Ecuador), con el propósito de contribuir a generar estrategias para mejorar la productividad en las fincas ganaderas de cada productor y de la misma manera que puedan beneficiarse de todos los programas o asesoramientos por parte de entidades gubernamentales que son un factor importante para el desarrollo y crecimiento financiero. Se caracterizó las fincas dedicadas a producción especializada de ganado de doble propósito con manejo de registros, sistemas de producción, nivel de formación, venta formal de ganado. Se aplicó una metodología de tipo empírica donde se utilizó el método descriptivo en campo y método lógico deductivo en gabinete, en el cual se encuentra la ubicación donde se realizó la investigación con sus debidas coordenadas y sus limitaciones. El cuestionario estuvo conformado por doce preguntas como la edad de agricultores, nivel de educación, ubicación del hato ganadero, manejo, número de animales, problemas de comercialización y financiamientos, entre otros. En los resultado encontrados 86% de los ganaderos tienen ingresos por debajo del salario básico unificado, la actividad ganadera que practica el 95% tiene un sistema de producción extensivo, se concluye que la situación ganadera de los productores ganaderos posen pequeñas fincas dedicadas a la explotación extensiva, donde el 57,1% posee un número de animales comprendidos ente (10 y 30) cabezas de ganado vacuno especializado para la producción de doble propósito que están en la categoría de pequeños productores.
Descargas
Referencias
Banco Central del Ecuador. (2018). La economía ecuatoriana creció 14 en 2018. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1158-la-economia-ecuatoriana-crecio-14-en-2018
Belduma, R., & Barrezueta, S. (2018). Migración de agricultores del Cantón Chilla: un estudio de caso desde la preceptiva social y económica. Revista Científica Agroecosistemas, 6(3), 89-96
Beltrán, D., & Téllez, G. (2018). Estudio de percepción del clima organizacional de las empresas tecnificadas de ganadería de leche de la provincia del Tundama en el departamento de Boyacá. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 65(1).
Carrasco, R., Calvo, R., Rodríguez, L., & Masaquiza, D. (2017). Caracterización de fincas ganaderas vacunas para el trabajo de extensión rural en Ecuador. II. Clasificación. Revista de Producción Animal, 29(2).
Carrera, C., Bacci, M., & Rojas, L. (2019). Innovación en la cadena de suministro, desde la perspectiva del productor de carne bovina. Revista Espacios, 40(37).
Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Arenillas. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Palmales (Cantón Arenillas). http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0760026570001_diagnostico_actualizado_27-10-2015_18-36-15.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019a). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2018. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2018/Presentacion de principales resultados.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019b). Indice de precio al consumidor. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2018/Enero-2018/01 ipc Presentacion_IPC_enero2018.pdf
Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015). El sector agropecuario ecuatoriano: análisis histórico y prospectiva a 2025. MAGAP. www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/01PPP2016-POLITICA01.pdf
Granados, L., Valiente, J., Jáquez, J. A., Zurita, L., Rivera, P., & Hernandez, J. (2019). Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México. Acta Universitaria, 28(6), 47–57.
Larraín Prieto, R., Melo Contreras, Ó., Díaz Rojas, L. G., Riveros Fernández, J. L., & Fernández López, J. (2017). Estudio Prospectivo: Industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad. Fundación para la Innovación Agraria.
Mejía, S., Sánchez, D., Merino, A., Hernández, L. M., & Ávila, J. (2018). Diagnóstico de sistemas de producción de bovinos para carne en Tejupilco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), 465–471.
Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura. (2018). Producción animal. FAO. http://www.fao.org/animal-production/es/
Revista Líderes. (2015). En ocho provincias se concentra el mayor consumo de cárnicos. http://m.revistalideres.ec/articulo/lideres/consumo-carnicos-ecuador
Uribe, E. (2013). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. CEPAL, 51(3), 331–337.
Vite, H., & Vargas, O. (2018). Ganadería de precisión en la provincia de El Oro. Diagnóstico situacional. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(17).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mercedes Rocío Hidalgo Cumbicos, Oliverio Napoleón Vargas González, Harry Alexander Vite Cevallos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.