Diagnóstico del circuito producción-consumo del cacao en la Parroquia Progreso, provincia El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/ebxk3803Palabras clave:
Comercialización, economía agraria, cadena de valorResumen
Uno de los productos agrícolas de mayor importancia a nivel mundial es el cacao, es un producto asociado a la vida republicana del Ecuador, gracias a su producción y comercialización se levantaron los pilares de la economía entre los años 1880 y 1915, en base a estas consideraciones se planteó como objetivo caracterizar el circuito de producción del cacao en la parroquia Progreso, cantón Pasaje, provincia de El Oro, la investigación se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2019. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva para lo cual se utilizó una encuesta dirigida a los productores de cacao, la muestra fue de 127 productores, entre los resultados más relevantes se encuentra que los productores de la parroquia Progreso han conseguido cosechas de más de 2100 kilogramos al año, el 53% de los productores encuestados cuentan con un hectareaje de 0 a 5 en sus predios y el 23% de 6 a 10, el 70% de los productores venden más de 8000 kilogramos al año. Más del 50% de los encuestados mencionó que aumentaron sus ingresos lo cual les permite seguir con la explotación de sus plantaciones de cacao.
Descargas
Referencias
Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario. No. 89. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201604.pdf
Barrezueta-Unda, S., & Chabla-Carrillo, J. (2017). Agroeconomía Características sociales y económicas de la producción de cacao en la provincia El Oro. La Técnica, 17(3), 84–95.
Blare, T., & Useche, P. (2015). Is there a choice ? Choice experiment to determine the value men and women place on cacao agroforests in coastal Ecuador. International Forestry Review, 17(4), 46–60.
Castillo, J., Medina, A., Medina, D., Medina, Y., & El Assafirii, Y. (2019). “Modelo de Gestión Del Conocimiento Para El Cultivo de Cacao En Vinces. Ingeniería Industrial, 40(1), 48–58.
Centro de Comercio Internacional. (2018). Trade Map - Lista de Los Países Exportadores Para El Producto Seleccionado En 2018 (Cacao y Sus Preparaciones). https://www.trademap.org/(X(1)S(zxbh1w55ts35yu450bovv0e5))/tradestat/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7C%7C%7C%7C%7C30%7C%7C%7C2%7C1%7C1%7C1%7C2%7C1%7C2%7C1%7C1
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2018/Presentacion de principales resultados.pdf
Ecuador. Ministerio de Agricultura del Ecuador. (2018). Comercio Exterior, 2018. MAGAP.
Freire, M., & Alonso, O. (2016). Cadenas de Valor de Productos Agropecuarios En Seis Municipios de Cuba. I. Metodología Para Su Diseño. Pastos y Forrajes, 39 (2), 139–48.
Jiménez, J., Tuz, I., Quevedo, J., & García, R. (2018). Presecado: Su Efecto Sobre La Calidad Sensorial Del Licor de Cacao (Theobroma Cacao L.). Revista Científica Agrosistemas, 6(2), 63–73.
López, S., & Gil, A. (2017). Características Germinativas de Semillas de Theobroma Cacao L. (Malvaceae) ‘Cacao. Arnaldoa, 24 (2), 609–618.
Morales Intriago, F. L. (2013). Los productores de cacao tipo nacional en la provincia de Los Ríos-Ecuador: un análisis socioeconómico. Universidad Federal de Vicosa.
Sosa, M. (2018). Mercado Internacional del Cacao: una referencia obligada para la inserción del cacao de Baracoa. Revista Cubana de Economía Internacional, 1(1), 54–70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrea Estefanía Ushca Orellana, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.