Trombofilia hereditaria (Mutación C677t en estado heterocigótico del gen de la enzima Metilentetrahidrofolatoreductasa). Presentación de un caso
DOI:
https://doi.org/10.62452/g6jehg20Palabras clave:
Pérdida recurrente de Embarazo, Trombofilia, mutación C677T enzima metilentetrahidrofolatoreductasaResumen
La trombofilia se caracteriza por una injuria de la pared de los vasos sanguíneos, estasis, o cambio en la composición de la sangre, conociéndose como hipercoagulabilidad, siendo esta de causa hereditaria o adquirida. La trombofilia hereditaria es una tendencia genéticamente determinada a desarrollar trombosis. Entre las causas más comunes pueden citarse deficiencias de ciertas proteínas de la coagulación como la An-titrombina, la proteína C, la proteína S, ciertas mutaciones en los factores de la coagulación: Factor V Leiden, Protrombina G20210A, y muta- ciones en la enzima Metiltetrahidrofolatoreductasa (MTHFR), entre otras. Las pérdidas de embarazos ocurren porque en la placenta se generan microtrombos, así como los coágulos que se forman pueden obstruir los vasos sanguíneos y dificultar la adecuada oxigenación. Dada que esta entidad se presenta con frecuencia en las pacientes con pérdida recurrente del embarazo, se presenta el caso de una paciente atendida en el Centro Territorial de Reproducción Asistida de Cienfuegos. Se le realizaron estudios inmunológicos y se diagnosticó una mutación C677T en estado heterocigótico del gen de la enzima metilentetrahidrofolatoreductasa.
Descargas
Referencias
Baglin, T., Gray, E., Greaves, M., Hunt, B.J., Keeling, D., Machin, S., Mackie, I., Makris, M., Nokes, T., Perry, D., Tait, R.C., Walker, I., Watson, H., British Committee for Standards in Haematology (2010). Clinical guidelines for testing for hereditable thrombophilia. Br J Haematol, 149(2), 209-220.
Chen, P., Poddar, R., Tipa, E. V., Dibello, P. M., Moravec, C. D., Robinson, K., Green, R., Kruger, W. D., Garrow, T. A., & Jacobsen, D. W. (1999). Homocysteine metabolism in cardiovascular cells and tissues: implications for hyperhomocysteinemia and cardiovascular disease. Advances in Enzyme Regulation, 39, 93-109.
Cruz Hernández, J., Hernández García, P. Yanes Quesada, M., & Isla Valdés, A. (2007). Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral, 3(24), 11-15.
Davenport, W. B., & Kutteh, W. H. (2014). Obstet Gynecol Clin North Am, 41(1), 133-144.
De Vries, H. M. (1903). The Mutation Theory. Ed. Germana.
Fernández Miranda, C., Aranda, J. L., Gómez, G.P., Díaz Rubio, P., Estenoz, J., & Gómez de la Cámara, A. (1999). La hiperhomocisteinemia es frecuente en pacientes con enfermedad coronaria. Estudio de 202 enfermos. Med Clin (Barc), 113, 407-410.
Gabbe, S., Niebyl, J., Simpson, J., Landon, M., Galan, H., Jauniaux E., Driscoll, D., Berghella, V., & Grobman, W. (2016) Obstetrics. Normal and Problem Pregnancies. Elsevier.
Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis. (2016). Ley de trombofilia. Hematología, 20, 53-69.
Kupfermic, A. (2003). Inhered thrombophilia and gestational vascular complications. Seminars in thrombosis and hemostasia, 29(2), 185-193.
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (1998). Factor V Leiden https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/factor-v-leiden/symptoms-causes/syc-20372423
Menéndez Cabezas, A., & Fernández-Britto Rodríguez, J. E. (1999). Metabolismo de la homocisteína y su relación con la aterosclerosis. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 18(3), 155-168.
Ray, J. G. (1998). Meta-analysis of Hyperhomocysteinemia as a Risk Factor for Venous Thromboembolic Disease. Arch Intern Med. 158(19), 2101-2106.
Rodríguez, J. F., Escobales, N., Cruz, D., Banch, H., Rivera, C., & Altieri, P.I. (2001). Concentraciones totales de homocisteína plasmática en pacientes puertorriqueños con cardiopatía isquémica. Revista Española Cardiología, 54, 1411-1416.
Toth, B., Würfel, W., Bohlmann, M., Zschocke, J. Rudnik-Schöneborn, S., Nawroth, F. Schleußner, E., Rogenhofer, N., Wischmann, T., Wolff, M., Von, Hancke, K., Otte, S., Von, Kuon, R., Feil, K., & Tempfer, C. (2018). Recurrent Miscarriage: Diagnostic and Therapeutic Procedures. Guideline of the DGGG, OEGGG and SGGG (S2k-Level, AWMF Registry Number 015/050). Geburtshilfe Frauenheilkd, 78(4), 364–381.
Van Niekerk, E.C., Siebert, I., & Kruger, T.F. (2013). An evidence-based approach to recurrent pregnancy loss. SAJOG, 19(3), 61-65.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Aimé María Reyes Pérez, Práxedes de Regla Rojas Quintana, Elodia María Rivas Alpízar, Aida María Reyes Pérez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.