Estudio sobre los problemas en la educación ecuatoriana y políticas educativas, 1990-2018
DOI:
https://doi.org/10.62452/zdh4jk87Palabras clave:
Educación, políticas educativas, deserción escolar, analfabetismo, privatización de la educaciónResumen
El presente trabajo es resultado de las investigaciones e intercambios con docentes y estudiantes y tiene como objetivo estudiar las políticas educativas del Ecuador que han generado cambios en la educación desde la época de los 90, hasta la actualidad, especialmente sus impactos en aspectos esenciales para la sociedad como lo son la deserción escolar, el analfabetismo y la privatización de la educación; basado en una estrategia metodológica en la que al vincular los paradigmas cuantitativo y cualitativo, se emplean los métodos de revisión bibliográfica y documental, histórico-lógico y estadísticos, que aportaron como resultado la descripción y explicación de la evolución y las transformaciones de las políticas y problemas de la educación en el contexto ecuatoriano durante el período 1990-2018.
Descargas
Referencias
Araujo, M., & Bramwell, D. (2015). Cambios en la política educativa en Ecuador desde el 2000. París: UNESCO.
Ball, S. & Youdell, D. (2017). La privatización encubierta en la educación pública. Instituto de Educación. Londres: Universidad de Londres.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente
Ecuador. Ministerio de Educación. (2018). Educación: Más recursos en beneficio del país. Informe Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/educacion-mas-recursos-en-beneficio-del-pais/
Enríquez, F., & Siguencia, M. (2015). Tratamiento de la deserción estudiantil: Plan Operativo Anual del año lectivo 2015 – 2016. Cañar: UECIB “Quilloac” – DECE.
Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/954/976
Espinoza, E. (2015). Aspectos Teóricos e Instrumentos de la Metodología de la Investigación Educativa. Machala: UTMACH.
Faidutti, J. (2018). El gran problema de la educación. Expreso Ec. Recuperado de https://www.expreso.ec/opinion/columnas/los-fondos-marinos-el-futuro-economico-GE2060855
González, L. (2015). Deserción Escolar. Revista Internacional de Psicología, 6(1). Recuperado de http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33/30
Guamán, V., Espinoza, E. & Serrano, O. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 81-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210810.pdf
Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso ecuatoriano. Campinas, 32(115), 373-391. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/873/87319092008.pdf
Novillo, A. (2017). Escuela de Empresas. Quito: Editor U. S.
Ortega, P., Macías, M., & Hernández, M. (2016). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55. Revista Huella de la Palabra, 8, 31-54. Recuperado de www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/huella/article/view/340/313
Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño. Quito: FLACSO.
Viteri, G. (2016). Situación de la educación en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 70. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/gfvd.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Génesis Karen Rengifo Ávila, Eudaldo Enrique Espinoza Freire (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.