Propuesta de evaluación del Programa Nacional de Convivencia Escolar en una escuela primaria de Actopan
DOI:
https://doi.org/10.62452/jrwzac21Palabras clave:
Evaluación integra, convivencia escolar, modelo CIPPResumen
El presente trabajo tiene por objetivo Analizar el impacto Programa Nacional de Convivencia Escolar a partir del modelo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto) para el fomento de un ambiente de convivencia escolar democrático, pacífico e inclusivo en la práctica docente de una escuela primaria en el municipio de Actopan Hidalgo. Se trabajaron referentes teóricos encaminados a la evaluación de la convivencia escolar a través de la metodología investigación evaluativa del modelo CIPP, también se retomaron elementos de evaluación de convivencia democrática, pacífica e inclusiva. La metodología de investigación para el desarrollo de la propuesta es descriptiva de tipo cualitativo desde la evaluación integral del Programa Nacional de Convivencia Escolar mediante la identificación de los elementos: evaluación del contexto, evaluación de la entrada, evaluación de proceso y evaluación de producto.
Descargas
Referencias
Aguilera, M. A., & Ahuja, R. (2018). Los ambientes de enseñanza y aprendizaje: la convivencia escolar. En La educación Obligatoria en México. México: INEE.
Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Universidad de León. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361-376. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0303220361A/16386/
Chávez, C., Gómez, A., Ochoa, A., & Zurita, Ú. (2016). La Política Nacional de Convivencia Escolar de México y su impacto en la vida en las escuelas de educación básica. Revista Posgrado y Sociedad, 14(1), 1-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5875765.pdf
Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas, 18(1). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100009
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Barcelona: Paidós.
Martínez, C. (2015). Evaluación de programas e instituciones algunos enfoques. Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación I. Facultad de educación UNED. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2015/09/EVALUACION-DE-PROGRAMAS-E-INSTITUCIONESjsa15.pdf
Mena, M., & Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura. Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. Recuperado de http://patiovivo.cl/wp-content/uploads/2018/06/Convivencia-Escolar_-Isidora-Mena-y-Marcial-Huneeus.pdf
México. Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. México: Subsecretaría de Educación Básica.
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Yadira Pérez Velázquez, Patricia Pineda Cortez, Irma Quintero López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.