Inclusión universitaria y equidad de acceso a los recursos digitales
DOI:
https://doi.org/10.62452/6t5jkc10Palabras clave:
Redes sociales estudiantiles, aprendizajes compartidos, inclusión universitaria, inclusión digitalResumen
El artículo es una síntesis de contribuciones teóricas que preceden a la investigación empírica, en ella se analizan los vínculos que existen entre la formación de redes sociales estudiantiles, el aprendizaje común y la forma de involucrarse en la cooperación universitaria, tomando como punto de partida las desigualdades que genera la brecha digital, existente entre los estudiantes de educación superior y, a tenor del acceso a los recursos informáticos. La metodología que se sigue en el trabajo es de naturaleza no experimental, respaldada por consultas de fuentes teóricas de datos, y su objetivo es identificar los precursores empíricos en los que se basará una estrategia pedagógica orientada a lograr la inclusión digital, basada en la equidad que proporciona la institución. La inclusión digital está vinculada al objetivo de mejorar el potencial cognitivo y se orienta a permitir un mayor desarrollo profesional, ante las limitaciones que suelen confrontar los estudiantes respecto al uso de la tecnología para poder cumplir con éxito sus objetivos de aprendizaje. El estudio tuvo lugar en la Universidad Metropolitana del Ecuador.
Descargas
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, O. (2014). La dinámica sociedad, universidad, enseñanza-aprendizaje de la historia. Sarance, 31, 101-112. Recuperado de http://investigaciones.uotavalo.edu.ec/images/stories/pdfs/sarance_pdf/31.pdf
Eid, M. I., & AL-Jabri, I. M. (2016). Social networking, knowledge sharing, and student learning: The case of university students. Computers & Education, 99, 14-27. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2780765
Espinoza Cordero, C., Cañedo Iglesias, C., & Cañedo Iglesias, G. (2013). La UMET hacia una educación inclusiva desde su propio contexto. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
González, R., Gasco, J., & Llopis, J. (2019). University students and online social networks: Effects and typology. Journal of Business Research, 101(C), 707-714. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/93087/2/2019_Reyes-Gonzalez_etal_JBusinessRes_preprint.pdf
Hrabackova, P., & Hruskova, J. (2015). Inclusive Learning Environment at the University of West Bohemia, Czech Republic. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 3814-3817. Recuperado de https://cyberleninka.org/article/n/622834.pdf
Hładkiewicz, W., & Gawłowicz, P. (2013). Information Technologies in the Postindustrial Society. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (103), 500-505. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813038111/pdf?md5=9b52ee713033e1b1c5afdba5e3d4d241&pid=1-s2.0-S1877042813038111-main.pdf
Jurado, M., Bravo, G., & Muñoz, I. (2016). La comunicación y los métodos de enseñanza aprendizaje en el licenciado en educación. Revista Sarance, 36, 141-151. Recuperado de http://revistasarance.uotavalo.edu.ec/index.php/rsarance/issue/download/21/cap%C3%ADtulo%206-36
Lepp, A., Li, J., & Barkley, J. (2016). College students' cell phone use and attachment to parents and peers. Computers in Human Behavior, 64, 401-408. Recuperado de https://www.infona.pl/resource/bwmeta1.element.elsevier-216e4af2-45da-358b-b138-9059876f15ae/tab/contributors
Liu, J., & Fang, F. (2017). Perceptions, awareness and perceived effects of home culture on intercultural communication: Perspectives of university students in China. System, 67, 25-37. Recuperado de https://www.academia.edu/40604335/Perceptions_awareness_and_perceived_effects_of_home_culture_on_intercultural_communication_Perspectives_of_university_students_in_China
Sanjamsai, S., & Phukao, D. (2018). Flow experience in computer game playing among Thai university students. Kasetsart Journal of Social Sciences, 39(2), 175-182. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2452315118301516
Smith, S., & Paracka, D. (2018). Global learning is shared learning: Interdisciplinary intercultural competence at a comprehensive regional university. International Journal of Intercultural Relations, 63, 17-26. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147176717303504
Taniguchi, T., Maruyama, Y., Kurita, D., & Tanaka, M. (2018). Analysis and classification of university students’ educational skills using a computer-assisted web-interviewing questionnaire. Procedia computer science, 126, 2021-2029. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050918312262
Vasileiou, K., et al. (2019). Coping with loneliness at University: A qualitative interview study with students in the UK. Mental Health & Prevention, 13, 21-30. Recuperado de https://repository.lboro.ac.uk/articles/Coping_with_loneliness_at_University_A_qualitative_interview_study_with_students_in_the_UK/9323042
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Reinaldo Requeiro Almeida, Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelvis Lafita Frómeta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.