Análisis de tendencias y variabilidad de la precipitación en las cuencas sureste del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/9s3rgp97Palabras clave:
Mann Kendall, CUSUM, geoestadística, kriging, precipitaciónResumen
Este estudio analiza la tendencia y variabilidad de la precipitación en las cuencas de los ríos Jubones, Puyango y Zarumilla en el sureste del Ecuador, utilizando series de tiempo mensuales y anuales de 11 estaciones meteorológicas. Se aplicaron métodos estadísticos como regresión lineal, pruebas de Mann Kendall y CUSUM, así como técnicas geoestadísticas como Kriging para representar la distribución espacial de la precipitación. Como resultado se observó tendencia anual significativa en ocho estaciones meteorológicas (p-valor < 0.05). Una alta variabilidad espacial en las tendencias de precipitación a nivel anual dentro de las cuencas de los rio Zarumilla, Puyango y Jubones. En cuanto a la variabilidad espacial el modelo de mejor ajuste fue el esférico con un CV de 40.76%, un alto desempeño predictivo con un Nash de 0.982 y RMSE de 30.85 mm, evidenciando heterogeneidad espacial. El perfil topográfico revelo una distribución irregular de la precipitación con picos en altitudes intermedias. Le regresión lineal entre la altitud y la precipitación media anual no fue significativa. Esto resalta la influencia de otros factores geográficos y atmosféricos. Este estudio fortalece la gestión del agua y apoya la planificación agrícola ante el cambio climático.
Descargas
Referencias
Arriola, G., Idrogo, C., Marín, N., Piedra, J., & Villegas, L. (2022). Evaluación de la agresividad climática y concentración de precipitaciones en la cuenca Chancay-Lambayeque, Perú. Revista Politécnica, 50(2), 15–22. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rpolit/v50n2/2477-8990-rpolit-50-02-00015.pdf
Buytaert, W., Celleri, R., Willems, P., De Bièvre, B., & Wyseure, G. (2006). Spatial and temporal rainfall variability in mountainous areas: A case study from the south Ecuadorian Andes. Journal of Hydrology, 329(3–4), 413–421. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2006.02.031
Calahorrano, J., Manzano, M., Gualli, D., Silva, F., Audelo, M., & Tingo, J. (2017). Análisis de tendencia en la precipitación anual (1964–2011) en la cuenca del Pastaza-Ecuador. Aqua-LAC, 9(2), 73–84. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-06
Campos-Aranda, D. F. (2019). Non-stationary frequency analysis by linear regression and LN31, LP31 y GVE1 distributions. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(6), 57–89. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-03
Chen, Y., Liu, H., An, J., Görsdorf, U., & Berger, F. H. (2015). A field experiment on the small-scale variability of rainfall based on a network of micro rain radars and rain gauges. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 54(1), 243–255. https://doi.org/10.1175/JAMC-D-13-0210.1
Jiménez, E., Murillo, A., & Delgado, D. (2024). Análisis comparativo de bases de datos de precipitaciones para la provincia de Manabí. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 273–287. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.957
López, N., Márquez, A. M., & Guevara, E. (2021). Predicción espacio-temporal del balance hídrico en la cuenca del río Urama, Venezuela. DYNA, 88(217), 58–67. https://doi.org/10.15446/dyna.v88n217.88222
Luna-Romero, A. E., Ramírez Morales, I., Sánchez Mendieta, C., Conde Solano, J., Agurto Rodríguez, L., & Villaseñor Ortiz, D. (2018). Distribución espacio-temporal de la precipitación en la cuenca del río Jubones, Ecuador: 1975–2013. Scientia Agropecuaria, 9(1), 63–70. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v9n1/a07v9n1.pdf
Márquez, A. M., Guevara Pérez, E., Pérez Pacheco, S. A., & Buroz Castillo, E. (2022). Spatio-temporal prediction of water production in basins without records. DYNA, 89(220), 110–120. https://www.redalyc.org/journal/496/49672695012/html/
Matovelle, C., Andreo, B., & Mudarra, M. (2021). Análisis de la influencia de la altitud en los eventos de máxima precipitación en una cuenca del Pacífico: tendencias y variabilidad. Información Tecnológica, 32(6), 3–12. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n6/0718-0764-infotec-32-06-3.pdf
Méndez González, J., Návar Cháidez, J. D. J., & González Ontiveros, V. (2008). Análisis de tendencias de precipitación (1920–2004) en México. Investigaciones Geográficas, (65), 38–55. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n65/n65a4.pdf
Montilla-Pacheco, A., Mora-Pisco, C. I., Durán-Vasco, M. E., & Pastrán-Calles, F. R. (2024). Contribución al estudio de la geografía climática del Ecuador continental. Ciencia UNEMI, 17(44), 237–248. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1758/1778
Nieto Melgarejo, H. (2007). Comparación de modelos hidrológicos precipitación-escorrentía determinísticos conceptuales con y sin uso de modelo estocástico [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería].
Paliz, C., Perugachi, N., Martínez, J., Moreno, M., Yaucán, C., & Palaguachi, R. (2021). Análisis estadístico de datos de las precipitaciones usando métodos robustos: caso Riobamba. Revista de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, 42(2), 52–63. https://doi.org/10.29166/revfig.v12i2.3515
Pérez-Ortiz, M. A., Montenegro-Murillo, D. D., & Vargas-Franco, V. (2022). Analysis of the influence of climatic variability on precipitation in the Cali River basin, Colombia. DYNA, 89(221), 168–177. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v89n221/2346-2183-dyna-89-221-168.pdf
Quishpe-Vásquez, C., Gámiz-Fortis, S. R., García-Valdecasas-Ojeda, M., Castro-Díez, Y., & Esteban-Parra, M. J. (2024). Tropical Pacific SST influence on seasonal streamflow variability in Ecuador. arXiv. https://arxiv.org/abs/2401.09799
Solera-Ramírez, Á. (2003). Filtro de Kalman. Banco Central de Costa Rica. https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/server/api/core/bitstreams/ffe1154c-ee5e-4133-8fc0-96858a3c7ba5/content
Villegas, O. C., Muro-Pérez, G., Jurado, E., Flores, J., Castañeda-Gaytan, J. G., Aguirre, O., & Sánchez, J. (2021). Trends of climate change at the mid-low Nazas-Agua naval inland basin based on a geographical approach. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(3), 1–10. https://doi.org/10.19136/era.a8n3.2704
Vuille, M., Bradley, R. S., & Keimig, F. (2000). Interannual climate variability in the Central Andes and its relation to tropical Pacific and Atlantic forcing. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 105(D10), 12447–12460. https://doi.org/10.1029/2000JD900134
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayana Norely Rodríguez-Granda, Kleber Alexander Cruz-Lovato, Ángel Eduardo Luna-Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.