Acciones inclusivas para un estudiante con discapacidad auditiva de la educación general básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/d3wrp387

Palabras clave:

Inclusión, lengua de señas, discapacidad auditiva

Resumen

El presente estudio aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Educación General Básica, tomando como caso de análisis la Escuela de Educación Básica “Alejandro Benjamín Coronel Terán”, ubicada en la comunidad Palopo Mirador, Latacunga, Ecuador. La investigación identifica las barreras comunicativas, metodológicas y actitudinales que limitan la participación activa y el aprendizaje significativo de estos estudiantes. Desde una perspectiva científica y pedagógica, se propone la implementación de una estrategia metodológica innovadora basada en dos pilares fundamentales, la enseñanza de la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), y el uso de tecnología asistiva. La propuesta busca mejorar las competencias docentes en Lengua de Señas Ecuatoriana, promover actividades que estimulen diversos canales sensoriales (visual, táctil y kinestésico) y facilitar el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y plataformas interactivas. Metodológicamente, se emplearán técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante encuestas y entrevistas, así como análisis estadísticos, para evaluar la implementación de sesiones piloto. Se espera que los resultados evidencien mejoras significativas en la interacción comunicativa, la comprensión de contenidos y la integración social del estudiante con discapacidad auditiva. Además, se promueve una actitud positiva por parte de la comunidad educativa hacia la inclusión. El estudio concluye que la formación docente en Lengua de Señas Ecuatoriana, junto con estrategias didácticas inclusivas, constituye un componente esencial para garantizar una educación equitativa y de calidad. Esta investigación ofrece un modelo replicable que responde a los desafíos de la diversidad educativa, promoviendo una cultura de respeto y participación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mery Elizabeth Gálvez-Díaz, Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.

     

     

Referencias

American Speech-Language-Hearing Association. (2021). Cochlear implants.

https://www.asha.org/public/hearing/Cochlear-Implant/

Coll, C., Mauri Majós, M. T., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1–18. https://www.redalyc.org/pdf/155/15510101.pdf

Delgado Valdivieso, K. E., Vivas Paspuel, D. A., Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(5), 18–35. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3177

Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Suplemento 796. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2025). Sitio oficial. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/

Franco Segovia, Á. M. (2023). La lengua de señas ecuatoriana para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva. Dominio de las Ciencias, 9(1), 1038–1050. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3177

Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and reality. Harvard University Press.

Luzuriaga Torres, N. C., & Ruiz Jara, G. L. (2022). Abordaje de la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana en instituciones de diferentes niveles de formación. Revista Social Fronteriza, 2(6), 50–65. https://doi.org/10.59814/resofro.2022.2(6)50-65

Marín Molina, N., & Sarmiento Calle, C. (2024). La enseñanza la lengua de señas ecuatoriana en Educación Inicial para promover la inclusión educativa. Mamakuna, (23), 89–101. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1016

Monereo i Font, C., Badia Garganté, A., Bilbao Villegas, G., Cerrato Lara, M., & Weise, C. (2009). Cultura digital y aprendizaje: Análisis de los usos educativos de las TIC en contextos escolares. Culture and Education / Cultura y Educación, 21(3), 237–256.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización Mundial de la Salud. (2025). Deafness and hearing loss. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Villa, R. A., & Thousand, J. S. (2005). Creating an inclusive school. ASCD.

Villegas Álvarez, A. M., Farfán Martínez, J. M., Rivera Ynoñan, J. L., & Ruiz Villavicencio, G. E. (2025). Avances y desafíos en la inclusión educativa en América Latina: Revisión sistemática de la producción científica (2020–2024). Revista InveCom, 6(1), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15654902

Zabalza, M. Á. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Gálvez-Díaz, M. E. ., Avalo-Becerra, L. C. ., & Hodelin-Amable, N. . (2025). Acciones inclusivas para un estudiante con discapacidad auditiva de la educación general básica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 105-113. https://doi.org/10.62452/d3wrp387