Trichoderma asperellum: persistencia en el suelo bajo distintos métodos de aplicación en cultivo de banano
DOI:
https://doi.org/10.62452/bj7q9284Palabras clave:
Carbono, microbiota, suelo supresivo, biocontrolResumen
La persistencia de Trichoderma asperellum en el suelo es un factor determinante para maximizar su eficacia como agente de biocontrol y bioestimulante en sistemas agrícolas sostenibles. Este estudio evaluó la permanencia de Trichoderma asperellum en la rizósfera del cultivo de banano (Musa spp.) bajo seis métodos de aplicación: T0 (testigo absoluto), T1 (inóculo en polvo), T2 (inóculo en polvo con tecnología SLL), T3 (inóculo en polvo + biocarbón), T4 (inóculo diluido en agua) y T5 (inóculo con aminoácidos). Se cuantificó el porcentaje de colonias de Trichoderma asperellum cada 30 días durante 180 días, además del peso de raíces vivas, enfermas, muertas y totales, densidades poblacionales de los nematodos fitoparásitos Radopholus similis, Helicotylenchus y Pratylenchus, y el peso de racimos. Los resultados indicaron que el tratamiento T2 promovió la mayor persistencia del hongo, superior colonización rizosférica, incremento significativo en biomasa radicular sana, disminución de raíces necróticas y reducciones notables en las poblaciones de nematodos, especialmente R. similis. Asimismo, se observó una mejora significativa en la productividad. Estos resultados sugieren que la formulación con tecnología SLL mejora la estabilidad del inoculante en el suelo, potenciando los efectos benéficos de Trichoderma asperellum sobre la salud edáfica y el rendimiento del cultivo de banano.
Descargas
Referencias
Abdullah, N. S., Doni, F., Mispan, M. S., Saiman, M. Z., Yusuf, Y. M., Oke, M. A., & Suhaimi, N. S. M. (2021). Harnessing Trichoderma in agriculture for productivity and sustainability. Agronomy, 11(12), 2559. https://doi.org/10.3390/agronomy11122559
Andrade-Hoyos, P., Rivera-Jiménez, M. N., Landero-Valenzuela, N., Silva-Rojas, H. V., Martínez-Salgado, S. J., & Romero-Arenas, O. (2023). Beneficios ecológicos y biológicos del hongo cosmopolita Trichoderma asperellum en la agricultura: Una perspectiva en el campo mexicano. Revista Argentina de Microbiología, 55(4), 366–377. https://doi.org/10.1016/j.ram.2023.06.005
Asghar, W., Craven, K. D., Kataoka, R., Mahmood, A., Asghar, N., Raza, T., & Iftikhar, F. (2024). The application of Trichoderma asperellum, an old but new useful fungus, in sustainable soil health intensification: A comprehensive strategy for addressing challenges. Plant Stress, 12, 100455. https://doi.org/10.1016/j.stress.2024.100455
Calvo, J. (2021). Suelos supresivos y su papel en el manejo de enfermedades. Environment & Technology, 2(1), 48–63. https://doi.org/10.56205/ret.2-1.3
Cruz-Cárdenas, C., Zelaya, L., Sandoval, G., De Los Santos-Villalobos, S., Rojas, E., Chávez, I., & Ruíz, S. (2021). Utilización de microorganismos para una agricultura sostenible en México: Consideraciones y retos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(5), 899–913. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2905
Ferreira, F. V., & Musumeci, M. A. (2021). Trichoderma as biological control agent: Scope and prospects to improve efficacy. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 37(5). https://doi.org/10.1007/s11274-021-03058-7
Gallegos-Morales, G., Espinoza-Ahumada, C. A., Figueroa-Reyes, J., Méndez-Aguilar, R., Rodríguez-Guerra, R., Salas-Gómez, A. L., & Peña-Ramos, F. M. (2022). Compatibilidad de especies de Trichoderma en la producción y biocontrol de marchitez del chile. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2). https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3066
Huang, W., Ji, H., Gheysen, G., Debode, J., & Kyndt, T. (2015). Biochar-amended potting medium reduces the susceptibility of rice to root-knot nematode infections. BMC Plant Biology, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12870-015-0654-7
Lugo, F. (2021). Análisis multitemporal para determinar la expansión urbana en el municipio de Soacha Cundinamarca en el periodo 2015 [Trabajo de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada].
Rodrigues, C., Bilesky-José, N., De Lima, R., & Fernandez, L. (2020). Encapsulation of Trichoderma harzianum preserves enzymatic activity and enhances the potential for biological control. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 8, 225. https://doi.org/10.3389/fbioe.2020.00225
Vargas, R. (2016). Muestreo de raíces para análisis de nematodos en banano (Musa AAA). Corbana, 16. https://www.corbana.co.cr/wp-content/uploads/HD-n.%C2%B0-8-2016-Muestreo-ra%C3%ADces.pdf
Velasquez, G. (2024). Uso de microorganismos eficientes y su impacto térmico en el compostaje de residuos orgánicos. Sciencevolution, 4(12), 100–106. https://doi.org/10.61325/ser.v4i12.131
Vindas-Reyes, E., Chacón-Cerdas, R., & Rivera-Méndez, W. (2024). Trichoderma production and encapsulation methods for agricultural applications. AgriEngineering, 6(3), 2366–2384. https://doi.org/10.3390/agriengineering6030138
Yao, X., Guo, H., Zhang, K., Zhao, M., Ruan, J., & Chen, J. (2023). Trichoderma and its role in biological control of plant fungal and nematode disease. Frontiers in Microbiology, 14, 1160551. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1160551
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ivanna Gabriela Tuz-Guncay, Andrés Simbaña-Villarreal, José Nicasio Quevedo-Guerrero, Edison Fabricio Vera-Cruz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.