Efectos psicoemocionales derivados de la rehabilitación protésica fija basada en principios estético-funcionales
DOI:
https://doi.org/10.62452/g06z7c26Palabras clave:
Prótesis fija, visagismo, bienestar psicológico, estética dental, calidad de vidaResumen
La rehabilitación protésica fija, cuando se ejecuta bajo criterios estético-funcionales como los propuestos por el visagismo, no solo contribuye a la restauración morfológica y funcional de la cavidad oral, sino que también incide en el bienestar psicológico de los pacientes. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evidencia científica disponible sobre los efectos psicoemocionales asociados a la implementación de prótesis fijas diseñadas mediante principios personalizados de armonía facial. Se consultaron bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, seleccionando estudios que evaluaron variables como autoestima, satisfacción estética, calidad de vida y percepción social. Los hallazgos revelan una mejora significativa en los indicadores psicosociales tras la rehabilitación, destacando el valor terapéutico integral de este enfoque. Se concluye que la aplicación del visagismo en prótesis fija representa una herramienta eficaz para potenciar el equilibrio emocional y la aceptación personal del paciente.
Descargas
Referencias
Alarcón, N., Santos Zambrano, T. B., Barreiro Mendoza, N., & Cedeño Sandaño, F. (2019). Comparación de la forma de los dientes con el temperamento entre hombres y mujeres de 18 a 25 años de edad. Revista San Gregorio, 1(33). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.894
Bansal, A., Deolia, S., Ali, S. S., Gupta, A., Reche, A., & Nimbulkar, G. (2020). Assessment of association between tooth morphology and psychology. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 14(2), 10–12. https://www.jcdr.net/ReadXMLFile.aspx?id=13504
Burgos Cárdenas, J., Loor Casanova, D., Alvear Ruiz, N., & Guadamud Mieles, M. (2023). Autopercepción de la estética dental e impacto psicosocial en adultos. Polo del Conocimiento, 8(4), 1954–1965. https://doi.org/10.23857/pc.v8i4.5539
Cabral, L., Monteiro, P., Ramírez, M., Lima, C., & Kunz, P. (2017). Visagismo: El arte de personalizar una sonrisa. Revista Gestão & Saúde, 17(2), 62–72. https://es.scribd.com/document/727000297/VISAGISMO-EL-ARTE-DE-PERSONALIZAR-UNA-SONRISA
Dobreva, D., Gkantidis, N., Halazonetis, D., Verna, C., & Kanavakis, G. (2022). Smile reproducibility and its relationship to self-perceived smile attractiveness. Biology, 11(5), 719. https://doi.org/10.3390/biology11050719
Fernández, E., López, A., & Gómez, D. (2021). Visagismo dental, personalidad y estética. Gaceta Dental: Industria y Profesiones, (338), 40–52. https://gacetadental.com/2021/09/visagismo-dental-27437/
Fradeani, M., & Barducci, G. (2022). El análisis estético en el tratamiento protésico. Quintessence Técnica, 23(4), 240–254. https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-tecnica-33-articulo-el-analisis-estetico-el-tratamiento-X1130533912503459
Guzmán Mora, M. (2015). Percepción de la estética de la sonrisa por odontólogos especialistas y pacientes. Revista Mexicana de Ortodoncia, 3(1), 13–21. https://doi.org/10.1016/j.rmo.2016.03.005
Kadhim, H. A., Ghazi, A., Al Toma, R. R., & Saloom, H. F. (2020). Impact of assessing smile parameters as part of orthodontic treatment planning: A survey based analysis. Journal of the World Federation of Orthodontists, 9(3), 117–122. https://doi.org/10.1016/j.ejwf.2020.06.002
Larsson, P., Bondemark, L., & Häggman-Henrikson, B. (2021). The impact of oro-facial appearance on oral health-related quality of life: A systematic review. Journal of Oral Rehabilitation, 48(3), 271–281. https://doi.org/10.1111/joor.12965
Omar, D., & Duarte, C. (2018). The application of parameters for comprehensive smile esthetics by digital smile design programs: A review of literature. The Saudi Dental Journal, 30(1), 7–12. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2017.09.001
Paolucci, B., Calamita, M., Coachman, C., Gürel, G., Shayder, A., & Hallawell, P. (2012). Visagism: The art of dental composition. Scribd. https://es.scribd.com/document/534893132/Visa-Jismo
Patel, T. B., Mathur, S., Upadhyay, S. R., & Shah, T. D. (2021). A proportional appraisal of smile perception by laypersons, dental professionals, and a smile designing software: An in vivo study. Journal of the Indian Prosthodontic Society, 21(4), 391–396. https://doi.org/10.4103/jips.jips_152_21
Prieto Veintimilla, C. S., & Tamariz Ordoñez, P. E. (2023). Visagism in dentistry: Psychosocial approach of smile esthetics: A literature review. World Journal of Advanced Research and Reviews, 18(2), 1014–1023. https://doi.org/10.30574/wjarr.2023.18.2.0951
Rambabu, T., Gayatri, C., Sajjan, G. S., Varma, P. V. K., & Srikanth, V. (2018). Correlation between dentofacial esthetics and mental temperament: A clinical photographic analysis using visagism. Contemporary Clinical Dentistry, 9(1), 83–87. https://doi.org/10.4103/ccd.ccd_788_17
Sanketh, A. K., Kalavathy, N., Shetty, M. M., Kumar, P. R., Anuradha, & Bhuvana, S, P. (2023). Visagism: An essential concept in esthetic dentistry. Research Journal of Dental Sciences, 15(3). https://doi.org/10.26463/rjds.15_3_18
Schierz, O., Baba, K., & Fueki, K. (2021). Functional oral health-related quality of life impact: A systematic review in populations with tooth loss. Journal of Oral Rehabilitation, 48(3), 256–270. https://doi.org/10.1111/joor.12984
Venete, A., Trillo-Lumbreras, E., Prado-Gascó, V. J., Bellot-Arcís, C., Almerich-Silla, J. M., & Montiel-Company, J. M. (2017). Relationship between the psychosocial impact of dental aesthetics and perfectionism and self-esteem. Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 9(12), 1453–1458. https://doi.org/10.4317/jced.54481
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sabrina Patricia Valencia-Cabrera, Lizeth Anahí Rivera-López, Nahim Fernando Tito-García, Mariuxi Alexandra González-Torres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.