Alteraciones neurodegenerativas vinculadas al compromiso vascular crónico en pacientes hipertensos
DOI:
https://doi.org/10.62452/4se91d96Palabras clave:
Hipertensión arterial, deterioro cognitivo, demencia vascular, flujo cerebral, neurodegeneraciónResumen
La hipertensión arterial sostenida constituye uno de los factores de riesgo más relevantes en el deterioro cognitivo progresivo de la población adulta. La relación entre daño vascular crónico y procesos neurodegenerativos ha sido ampliamente estudiada, destacando cómo la reducción prolongada del flujo cerebral, la disfunción endotelial y la inflamación vascular contribuyen a la pérdida sináptica y a la muerte neuronal. Esta revisión analiza la evidencia científica sobre el impacto de la hipertensión no controlada en la estructura y función cerebral, especialmente en regiones asociadas con la memoria y la atención. Además, se evalúa el papel de los mecanismos neurovasculares en la progresión de diversos tipos de demencia, en particular la de origen vascular. La identificación temprana de los signos cognitivos y el manejo adecuado de la presión arterial son fundamentales para prevenir el deterioro neurológico asociado. Se propone un enfoque interdisciplinario que incluya seguimiento clínico, intervención farmacológica y modificación del estilo de vida.
Descargas
Referencias
Burke, G. L., & Hughes, T. M. (2021). Arterial changes connecting hypertension to Alzheimer’s disease and related dementias. JACC: Cardiovascular Imaging, 14(1), 186–188. https://doi.org/10.1016/j.jcmg.2020.10.018
Castro-Jiménez, L. E., & Galvis-Fajardo, C. A. (2018). Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), e979. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n3/1561-3127-rcsp-44-03-e979.pdf
Espinosa, A. (2018). Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar 2018. Revista Finlay, 8(1), 66–74. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf08108.pdf
Llibre-Rodríguez, J., Gutiérrez, R., & Zayas, T. (2022). Prevención del deterioro cognitivo y las demencias: Un enfoque del curso de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 48, e271448. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2714/1829
López Peláez, J., Barberena, N., & Estrada González, C. (2022). Consecuencias de la hipertensión arterial en las funciones cognitivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(1). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n1/1561-3038-mgi-38-01-e1595.pdf
Moreno-Noguez, M., Castillo-Cruz, J., García-Cortés, L. R., & Gómez-Hernández, H. R. (2023). Risk factors associated with cognitive impairment in aged: Cross-sectional study. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(Supl. 3), S395–S406. https://doi.org/10.5281/zenodo.8319815
Paglieri, C., Bisbocci, D., Di Tullio, M. A., Tomassoni, D., Amenta, F., & Veglio, F. (2004). Arterial hypertension: A cause of cognitive impairment and of vascular dementia. Clinical and Experimental Hypertension, 26(4), 277–285. https://doi.org/10.1081/ceh-120034134
Pelegrín, C. (2021). Trastornos cognitivos menores. En L. Agüera, M. Martin & M. Sánchez (Eds.), Psiquiatría geriátrica (pp.158-185). Elsevier.
Ramos Domínguez, A. C., Vilchis Chaparro, E., Espinoza Anrubio, G., & Chaparro Anaya, M. E. (2020). Clasificación del deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 27(2), 61-65. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75200
Ruiz-Alejos, A., Carrillo-Larco, R. M., & Bernabé-Ortiz, A. (2021). Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: Revisión sistemática y metaanálisis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(4), 521–529. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8502
Santamaría Ávila, L. A., González Arteaga, J. J., Pedraza Linares, O. L., Sierra Matamoros, F. A., & Arcadio Piñeros, C. (2021). Diabetes mellitus e hipertensión arterial en la progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: Una revisión de la literatura. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 80–90. https://doi.org/10.22379/24224022371
Walker, K. A., Power, M. C., & Gottesman, R. F. (2017). Defining the relationship between hypertension, cognitive decline, and dementia: A review. Current Hypertension Reports, 19(3), 24. https://doi.org/10.1007/s11906-017-0724-3
Wysocki, M., Luo, X., Schmeidler, J., Dahlman, K., Lesser, G. T., Grossman, H., Haroutunian, V., & Schnaider Beeri, M. (2012). Hypertension is associated with cognitive decline in elderly people at high risk for dementia. American Journal of Geriatric Psychiatry, 20(2), 179–187. https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e31820ee833
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Gabriela Balarezo-García, Diego Armando Suárez-Páez, Sareli Anahi Aguilar-Armendáriz, Viviana Liseth Chiluisa-Remache (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.