Innovación en estrategias de marketing sostenible en PYMES de Latacunga: Una vía hacia la resiliencia competitiva frente a los desafíos del cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.62452/gfyh1v68Palabras clave:
Marketing sostenible, cambio climático, PYMES, innovación digital, adaptación empresarialResumen
La influencia del cambio climático en el entorno empresarial demanda que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desarrollen enfoques innovadores de marketing para garantizar su resiliencia y sostenibilidad. En este contexto, el estudio se centra en las PYMES de Latacunga, Ecuador, explorando cómo enfrentan los retos ambientales mediante la integración de prácticas sostenibles y el aprovechamiento de tecnología digital como motor de diferenciación competitiva. A través de un análisis cualitativo basado en testimonios empresariales y la revisión de documentación relevante, se identifican estrategias clave de adaptación, como el uso intensivo de redes sociales, campañas educativas sobre consumo responsable, y el desarrollo de programas de fidelización centrados en la sostenibilidad. Las empresas recurren a canales digitales como Facebook, Instagram y WhatsApp Business para comunicar su compromiso ambiental y captar consumidores conscientes, además de implementar acciones concretas como la adopción de materiales reciclados y energías renovables. Sin embargo, persisten obstáculos significativos, incluidos la falta de acceso equitativo a capacitación sobre sostenibilidad, limitaciones en financiamiento para inversiones sostenibles y la escasa articulación entre empresas y actores públicos o académicos. Estos desafíos dificultan la consolidación de una cultura empresarial ambientalmente responsable plenamente alineada con las tendencias globales de responsabilidad social. El estudio concluye que, para enfrentar mejor los retos del cambio climático, las PYMES deben fortalecer alianzas estratégicas, invertir en educación ambiental y digitalización, e integrar la sostenibilidad como eje central de su propuesta de valor, asegurando así su competitividad y viabilidad a largo plazo.
Descargas
Referencias
Asmayanti, Syam, A., Alfa Sikar, M., Bt Mamma, B., Sudarmi, & Oktaviyah, N. (2022, enero). La aplicación WhatsApp Business como una estrategia de marketing digital de la UMKM. Advances in Economics, Business and Management Research, 655, 128–133. https://doi.org/10.2991/aebmr.k.220107.022
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47309-economia-circular-america-latina-caribe-oportunidad-recuperacion-transformadora
Deo, K., & Prasad, A. A. (2022). Exploring climate change adaptation, mitigation and marketing connections. Sustainability, 14(7), 4255. https://doi.org/10.3390/su14074255
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Visualizador de registro estadístico de empresas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Galindo, L., & Samaniego, J. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL, Asentamieno Humanos de la CEPAL https://www.un-ilibrary.org/content/journals/16820908/2010/100/4
Herrera, D. (2020). Instrumentos de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe durante el Covid-19. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Instrumentos-de-financiamiento-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-en-America-Latina-y-el-Caribe-durante-el-Covid-19.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2023). Climate Change 2023. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_SPM.pdf
Kotler, P., & Armstrong, G. (2020). Principios del marketing. Pearson.
Montero Reyes, Y., Gallardo Solís, J., & Corrales Lucero, R. (10 de marzo de 2021). Estudio diagnóstico evaluativo en el sector PYMES del cantón Latacunga: una mirada a la gestión empresarial y administrativa. ProSciences, 5(38), 136–148.https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp136-148
Olarewaju, T., Dani, S., & Jabbar, A. (2023). A comprehensive model for developing SME net zero capability incorporating grey literature. Sustainability, 15(5), 4459. https://doi.org/10.3390/su15054459
Osuagwu, L. (2023). Green Marketing: Conceptualizations, Managerial Practices, Challenges and Research Agenda. https://www.researchgate.net/publication/372882425_Green_Marketing_Conceptualizations_Managerial_Practices_Challenges_and_Research_Agenda
Pintado Acaro, M. F., Toaquiza Chimba, P. I., Jácome Segovia, D. F., & Alajo Anchatuna, A. L. (2025). Redes sociales en la difusión de productos en las pymes del cantón de Latacunga, Pujilí y Salcedo. AlfaPublicaciones, 7(1), 166–180. https://doi.org/10.33262/ap.v7i1.588
UN Environment Programme. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability, the Working Group II contribution to the Sixth Assessment Report. https://www.unep.org/resources/report/climate-change-2022-impacts-adaptation-and-vulnerability-working-group-ii
Wildnerova, L., Menon, C., Dehghan, R., Kinne, J., & Lenz, D. (2024). Which SMEs are greening? Cross-country. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2024/07/which-smes-are-greening_ffa14385/ddd00999-en.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Alexandra Cuchive-Chiguano, Milton Marcelo Merino-Zurita (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.